Páginas

viernes, 31 de octubre de 2008

CC reitera su fidelidad al colonialismo.

No es una noticia, ya que no supone una novedad, pero como por esta sociedad aún quedan ilusos les dejo la última de Coalición Colonial.

"El autor de la ponencia asegura que la independencia no es el objetivo"

El responsable de la ponencia ideológica aprobada este fin de semana en el IV congreso nacional de CC, en la que se habla de soberanía y bilateralidad entre Canarias y el Estado, Jorge Rodríguez, dijo hoy a Efe que el independentismo no es un objetivo de la formación nacionalista El también consejero de Empleo del Gobierno canario consideró que "no se ha interpretado bien la ponencia" y aclaró que "tiene dos partes: la propositiva y el anexo".

En la primera, explicó Rodríguez en una entrevista telefónica, "la del texto base más las enmiendas que se debatieron, se responde a preguntas como qué es CC" y se define al partido, sin que figure entre sus objetivos "el independentismo ni la soberanía".También se responde a la pregunta concreta de "qué posición defiende CC para Canarias ante la UE, España y el mundo" y se afirma que el partido "aspira a que, dentro de la Constitución Española, se reconozcan las singularidades canarias, igual que ya se ha hecho en el Tratado de la UE". "Siempre lo hemos declarado, no es nada oculto", apostilló.

Respecto a los contenidos del anexo de la ponencia, los que han suscitado polémica, Jorge Rodríguez afirmó: "cuando la presenté al pleno del congreso dije que eran reflexiones ideológicas que no convenía tirar o hacer desaparecer, sino que estaban ahí en un anexo para que el partido las tuviera en cuenta y solicité a la nueva directiva que surgiera del congreso que se organizara una conferencia ideológica para estudiar, analizar y debatir esas reflexiones y llegar a los acuerdos que procedan después de un proceso de maduración que debe ser largo".

Sobre las tesis que postulan en ese anexos la bilateralidad entre Canarias y el Estado, Rodríguez dijo no entender por qué "la gente se asusta a veces con las palabras" y añadió que "ahora mismo hay una comisión bilateral Canarias-Estado que está funcionando para las relaciones bilaterales entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno del Estado".

"No se puede decir cosas como que CC es independentista porque no lo es. Se discutirá en el futuro otras cosas que están en el anexo, como la soberanía o el Estado federal, pero independentismo no aparece en ningún sitio. El PSOE en su congreso en Cataluña dijo que quería un Estado federal y no pasa nada, porque en el mundo de las ideas nunca pasa si se discuten, otra cosa es cuando se intentan imponer a la fuerza, eso si que es muy peligroso y muy grave", dijo. Subrayó, además, que CC "ha dado siempre ejemplo con sus hechos de seriedad, tolerancia y responsabilidad con el Estado, gobierne quien gobierne en Madrid", por lo que consideró que "está fuera de toda sospecha".

Agencia EFE

Extraído de: http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/10/cc-reitera-su-fidelidad-al-colonialismo.htmlal-colonialismo.html

lunes, 27 de octubre de 2008

Coalición Canaria, populismo puro y duro

Este fin de semana se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, el Congreso Nacional de Coalición Canaria. En él las Juventudes Nacionalistas del partido, hicieron varias proclamas nacionalistas, como la instauración del día 22 de octubre, como Día de la Nación Canaria, se habló de autodeterminación y de que la bandera tricolor de las siete estrellas verdes, sea la bandera de Canarias (parece que estos señoritos no se dan cuenta de que ya es la bandera de Canarias, aunque no aparezcan en los edificios públicos).

Parece ser que el partido ahora presidido por Claudina Morales, está en una situación de crisis. La opinión que tiene este humilde escritor es que todas estas medidas son populistas para atraer votos. Señores de Coalición, el día 22 de octubre es el Día de la Bandera Nacional, el día en que se creó, no se puede mezclar con el día de la Nación Canaria, que sólo será el día en que Canarias sea un Estado Soberano.

Hablando de las proclamas autodeterministas, "para demostrarle al mundo que existimos y que somos muchos" y "para reivindicar nuestro derecho a ser lo que nosotros queramos", preguntarle a CC: ¿qué han hecho en todos los años que tienen de existencia por la Autodeterminación de Canarias? NADA. Sólo han dejado que destruyan el País, que los caciques se hagan cada vez más poderosos, que la economía esté orientada al exterior, etc. Son burgueses señores, la burguesía siempre plantea el mantenimiento de sus privilegios, no luchan por cambiar el sistema, que es lo que provocaría la Liberación Nacional de nuestro País.

En definitiva, no nos creemos las proclamas de Coalición Canaria, ni de ningún partido de la derecha regional canaria. Como dijo el otro día Antonio Quevedo "el Morongo", "respetaremos a CC cuando se una al Movimiento de Liberación Nacional de Canarias", hasta entonces, serán burgueses, populistas y vendepatrias.

Recomiendo el artículo de nuestros compañeros de Nación Canaria: http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/10/espejismos-ccolaboracionistas.html

viernes, 24 de octubre de 2008

Acto de hermanamiento entre los dos grandes partidos de la izquierda independentista canaria


Hoy en el Club de Prensa Canaria de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha celebrado un acto conjunto de UP (Unidad del Pueblo) y ANC (Alternativa Nacionalista Canaria), para celebrar el 44º Aniversario de la Bandera Nacional Canaria.

En dicho acto, aparte de comparecer juntos los dos citados partidos, se rindió homenaje a Elio Rodríguez Figueroa. Elio fue un gran luchador canario, que bregó también en Cuba, Francia, España o Guatemala por la libertad de los pueblos y por la derrota del fascismo. Vicente Quintana presentó el libro que hablaba de Elio Rodríguez Figueroa. Luego, de él habló Beneharo García, de ANC, el cual dijo de Elio que luchó contra el fascismo español, del cual el homenajeado decía que había ganado la guerra gracias a la ayuda alemana, y que abogó por la unidad en el campo nacional canario, cosa que venía muy a cuento, dada la presencia de los dos partidos independentistas.

A continuación habló Cyavó Ramírez, también de ANC, de la Bandera Nacional. Mediante su intervención, habló un poco de la bandera como símbolo de las ansias de libertad de los canarios. Luego se pusieron unos interesantes pasajes del programa "La Voz de Canarias Libre", mítico programa en el exilio del MPAIAC, donde Antonio Cubillo hablaba de la vergonzosa celebración de la Conquista que se realizaba en aquellas fechas de entre el 29 de abril y el 3 de mayo en la isla de Tamarán.

Seguidamente el turno fue para los representantes de UP. El primero en hablar fue de nuevo Vicente Quintana, quien leyó diversos testimonios que aplaudían la colaboración de los dos partidos independentistas mayoritarios.

Y el último en hablar fue Daniel Casal, también de UP, el cual habló un poco en un principio de Elio Rodríguez Figueroa, animando incluso a crear una organización con su nombre y comentando cosas de su época de militancia compartida con él. Luego habló de que el acercamiento en este momento entre partidos no es casual, pues responde a la gravísima situación, política, social y económica de Canarias.

Tras las intervenciones de los políticos llegó el turno de palabra, que ya adelanto que no se contestó por falta de tiempo, pero muchas intervenciones no tienen desperdicio. Primeramente habló una persona que felicitó a la señora Flora Marrero de Coalición Canaria, por su reciente artículo en la prensa sobre la Bandera Nacional. Otra intervención se preguntaba si la superpoblación del Archipiélago, no era un arma del colonialismo español para que los canarios naturales seamos minoría. La siguiente persona que habló cuestionaba por qué no se produce esa unidad, cuestión que también formulo desde La Fortaleza para quien la quiera contestar de cualquiera de los dos partidos. Otro asistente, claramente nativo de España, preguntaba a estas alturas del acto que si buscaban la Independencia de Canarias, a lo cual se le contestó lo obvio, que sí, a lo cual el español se planteaba de qué iba a vivir Canarias entonces, argumento típico y simplista. La última intervención de la noche fue de un conocido luchador por nuestra Liberación Nacional, Antonio Quevedo "El Morongo". El pastor de Teror, contestó con su habitual claridad de ideas y contestó a dos de las anteriores intervenciones: a quien alabó el artículo de Flora Marrero de Coalición Canaria, puntualizó que lo que debía hacer Coalición Canaria para ser respetado, era unirse al Movimiento de Liberación Nacional de Canarias. También contestó al español, en relación con su pregunta con respecto a de lo que iba a vivir Canarias siendo independiente, diciéndole que esa no era la pregunta, sino de qué iban a vivir los que hoy en día se mantienen gracias a Canarias. Sin palabras, Antonio lo dijo todo.

El acto se cerró con el propuesto como Himno Nacional de Canarias, el "Canto de Tierra" del grupo palmero Taburiente, ante el cual la gran mayoría del recinto se levantó respetuoso y emocionado. Después de la canción de Taburiente, se gritó un Viva Canarias Libre y Socialista, lo que sí cerró definitivamente el acto. Confiamos en que avance y sea fuerte la Izquierda Independentista en Canarias.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Banderas y Unidades


francisco+javier.jpg (image)Desde bastante joven –y ya ha llovido- conocí “banderas independentistas”. Mi tío Ramón Pérez Suárez y otro lagunero, Erasmo García, marinos ambos, habían creado una en Venezuela modificando la que allí tenía el MIC, con el aspa blanca central, pero distribuyendo los colores azul y amarillo en los cuarteles y añadiéndole al centro siete estrellas rojas –supongo que símbolo de clase- colocadas en arco como la bandera de su patria de adopción, que luego cambiaron para disponerlas en círculo para no destacar ninguna isla. Esa bandera la izaron repetidas veces en petroleros de la naviera venezolana Gran Colombiana y terminó en 1956 colgada en la pared de un taller de inyectores de la industria petrolera en Maracaibo. El modelo lo copió, años más tarde en Tenerife, Luis Lucena, estudiante entonces en Aguere, para la RIA, y se lo suministré yo con un dibujo a Manolo Suárez para su Historia de la Bandera. Esa era, en los inicios de los años 60 una bandera independentista que, a pesar de ser dibujada a color y pegadas en paredes de la Universidad lagunera, era tan escasamente conocida como la azul estrellada del PNC de Cuba, por lo que, sin el reconocimiento generalizado de nuestro pueblo, nunca llegaron a ser la Bandera Nacional Canaria.


Nacido el MPAIAC, primer movimiento político que luchaba abiertamente por la independencia desde dentro de esta patria nuestra, adoptó, el 22 de octubre de 1964, la bandera tricolor heptaestrellada creada por Antonio Cubillo como su bandera. Además del MPAIAC, las organizaciones como PTC, CCT, SOC y las socio-culturales con ellas relacionadas como Solidaridad Canaria, que en aquel momento, en Canarias, luchábamos por la independencia y por acabar con la brutal opresión social que, sobre los trabajadores, ejercía el poder colonial, con el apoyo de sus esbirros infragodos canarios cobijados bajo el paraguas del fascismo franquista, la adoptamos inmediatamente, no como símbolo partidario, sino como la auténtica Bandera Nacional Canaria, culminando así todo un proceso de expresión anticolonial que arranca desde las Añepas de palma guanches y pasa por la azul estrellada del Ateneo lagunero, asumida luego por el PNC, las del MIC y la RIA, y por la primera tricolor a bandas verticales de la Fiestas del Pino del 61 confeccionadas por Dª. Mª. del Carmen Sarmiento y sus hijos Arturo y Jesús Cantero que adoptó Canarias Libre.

Fueron luego otras opciones sindicales –refundidas a posteriori en el SOC-, políticas canarias como AM, y formaciones de izquierda de un ambiguo autodeterminismo (PUCC-UNI-MIRAC o ICAN, reconversión canarizada del PCE) las que reconocieron el carácter nacional de nuestra Bandera, pero son los movimientos sociales de todo signo quienes la dotan de su carácter popular, fundamental para consolidar su categoría de símbolo nacional. Detenciones y multas acompañaron a su crecimiento exponencial, pasando desde una etapa en que para que durara un par de horas colgada en lugar público había que acompañarla por falsos artefactos, o en que el Capitán General González del Hierro acuartelara a las tropas coloniales españolas por su izado en 1979 en los ayuntamientos de Las Palmas y de La Laguna, a otra en que se hizo impensable una fiesta o en una manifestación pública en cualquier lugar de la geografía isleña, sin la presencia revolucionaria de alguna de los muchos millares que, por rollos, encargaba el gomero José Miguel Ramos Noda.

Ya desde los años 70 –siempre del pasado siglo- se viene celebrando anualmente el 22 de Octubre como “Día de la Bandera Nacional” y, año tras año, aumentan los colectivos de toda índole que se suman a esa celebración. En este 2008 ya, desde el pasado día 17 lo celebraron en Añaza las “Juventudes de CC”, eso si, separadas para evitar contaminaciones, y para hoy 22, son múltiples las convocatorias a actos conmemorativos, desde una concentración de sacerdotes nacionalistas en el monumento Atis Tirma del Parque Doramas apoyados por el siempre activo Patronato La Sal y por SC, a diversas caravanas de coches en varias islas, actos en el Colegio Mayor San Fernando de Aguere y en el Club Prensa Canaria de Las Palmas, lugares ambos señeros en las luchas ideológicas de nuestra nación. Esta proliferación de actos, indudablemente unidos a un incremento progresivo de la conciencia nacional canaria, han hecho despertar de nuevo las llamadas a la “Unidad Nacionalista” (entendiendo siempre que “nacionalista” en esta colonia solo es el que lucha por la creación de la República Canaria soberana), unidad que, una vez más, es para muchos una especie de panacea, etérea e indefinida, que va a resolver, nada más lograda, el problema colonial.

Precisamente el acto que, en el Club Prensa Canaria, organizan conjuntamente UP y ANC, está dedicado a la memoria de un veterano luchador, de esos escasos que mantienen sus ideales una vida entera, que ya, envuelto en nuestra bandera y, con otra roja en el corazón, emprendió el camino sin retorno a los Montes Claros –a las estrellas le gustaba decir a él- el camarada Elio Rodríguez Figueroa, compañero de lucha en el PC de mis tíos Luis y Antonio, miembros de las iniciales “Juventudes Comunistas” fundadas con él y su heroico hermano Layo –hijos ambos del inolvidable D. Luis Rodríguez Figueroa- en el garaje de su casa lagunera, incautada después por el fascismo español para “Cuartel de Antigas”, y luego de Ramón en la aventura americana, y compañero inapreciable en la lucha dentro de la patria, con una mirada verdaderamente marxista y, por lo mismo, abierta, como afirmaba en uno e los muchos debates que sostuvimos: Primero, ser Marxista, ¡faltaría más!.....Yo no acostumbro a ocultarme bajo seudónimos (respeto a quien lo hace). Me llamo Elio Rodríguez Figueroa, soy marxista-leninista desde hace 71 años, tengo 85 (contestaba así, hace unos 6 años, a una reflexión firmada por “Tixama”)…….. ¿Qué debemos hacer? Lo que han hecho otros pueblos en su lucha por la liberación, con la lógica de un precepto marxista: las experiencias no se exportan, se interpretan (“Reflexiones sobre lo que dice el compañero Francisco Javier”. El Guanche) Esto lo planteaba en oposición a mi posición de que los independentistas debíamos aprovechar siempre los procesos electorales, mientras que él planteaba la actuación de las que llamaba “Unidades de Tagoror” para la resistencia pasiva y el desbordamiento democrático y, en última instancia, la movilización popular generalizada.

El camarada Elio planteó una Plataforma Unitaria, innominada, con unas bases que quedaron planteadas en su escrito “Notas de Trabajo para la Construcción de una Alternativa Nacional y Popular Canaria” desarrollada en 10 puntos que se pueden consultar en su página de “El Guanche” cuya introducción y 3 primeros puntos reproduzco:

La desbandada, las traiciones y la división de la izquierda, el encanallamiento político, y la falta de una expresión política de los intereses populares, permiten que las fuerzas más reaccionarias campen por sus anchas en Canarias.

Esta situación no debe perpetuarse. Mujeres y hombres provenientes de distintas militancias y experiencias, pero conscientes de esta necesidad, apostamos por iniciar el proceso que permita la construcción de esa fuerza transformadora.

La experiencia nos lleva a ser sensatos y prudentes. A no lanzar siglas a la aventura, sin un largo proceso de sedimentación de ideas y de métodos. A no medir los pasos por las exigencias electorales. A abrir un debate inteligente, generoso y de largo alcance. Un debate del que surja una poderosa organización, de sólidas bases populares, para la emancipación social y nacional del pueblo canario.

Una organización:

1. Democrática, flexible y horizontal, entendida más como una red que como una jerarquía piramidal. Integradora, transparente y plural, construida sobre la ética personal y política.

2. Partidaria del socialismo, de la propiedad colectiva y de la propiedad pública. Que apueste por un potente sector público canario frente a la dependencia de las grandes corporaciones transnacionales.

3. Que defienda los derechos de las trabajadoras y trabajadores frente a la explotación sin control y la voracidad empresarial.

Elio era consciente de quienes, en esta patria nuestra, tenían clara esta perspectiva y quienes eran los aliados firmes del colonialismo, así en “Respuestas a Notas de Trabajo” aclara:


“Cualquier acción coherente pasa por construir por los "cimientos"; independencia coherente con los intereses del pueblo de Canarias, los cuales no son compatibles con aquellos que comparten sentimientos españolistas, puesto que ello es compartir la doble explotación; como colonia y como clase trabajadora, por españoles y sus secuaces, sean las máscaras supuestamente nacionalistas o de izquierda, léase PSOE o IU; ATI y sectores colaboracionistas de CC.”

Hoy, y en su recuerdo, mantengo mi posición clara: La izquierda nacional canaria tiene que ser el alma matriz de esa organización para la liberación que Elio nos reclama desde las estrellas y, con ella, construir esa Unidad Nacional Popular, contrahegemónica, que nos lleve a la independencia y al socialismo.

Francisco Javier González.
Gomera a 22 de octubre de 2008. Día de la Bandera Nacional Canaria

Extraído de: http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/10/banderas-y-unidades.html

44 años de nuestra Bandera Nacional


El 22 de octubre de 1964, hace 44 años, en un documento del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) se habló por primera vez de la bandera canaria con siete estrellas y con los colores blanco, azul y amarillo que ya en 1961 en Movimiento Canarias Libre difundió. Es una bandera joven, pero que en sus pocos años de vida ha sido empuñada en miles de acontecimientos. En la clandestinidad, en los estudios de La Voz de Canarias Libre, cosidas a mano en las casas de los militantes de izquierda que luchaban por la democracia, el socialismo y la independencia, luciendo sus estrellas en conciertos míticos como el de Pablo y Silvio de la Plaza de Toros, requisadas por la policía, en las manifestaciones de los sindicatos nacionalistas luchando por la dignidad obrera, en los ataúdes de Bartolomé y de Quesada, en las cárceles donde estaban los presos, en los actos de Solidaridad Canaria, en las rutas por los montes, en las manifestaciones por la Amnistía, colgada del Ayuntamiento de Las Palmas de manos del Alcalde de UPC, en la lucha portuaria, en las Universidades, en la batalla y la victoria contra la OTAN, en apoyo a mil y un pueblos porque es una bandera generosa, en la batalla contra los pendones de la conquista, en el barranco de Acentejo, en los Encuentros Juveniles, en mil charlas y debates, en camisetas o llaveros, en las calles contra el Radar o del Puerto de Granadilla, en las manifestaciones por la Paz…y en ataúdes, en demasiados ataúdes. Es una bandera humilde, del pueblo, de estar pegada en una pared junto a la foto del Che, o protegiendo tu coche, en la Alzada del Estadio o amarrada a una caña de barranco para protestar, para alguno será sólo un trapo pero esta banderita no necesita militares para izarla, bandas de música o lujosos mástiles… para muchos es un símbolo que nos une con un pasado de lucha y con el futuro de libertad que estamos por conquistar. De momento ha ganado un espacio en el sentimiento y el corazón de miles de canarios/as que ven en ella una seña de identidad que nadie puede robar o secuestrar, no es para agredir, sino para unir, unirnos libremente a un planeta que espera a estas siete islitas en libertad.



Feliz día de la bandera.



Extraído de: http://http//latadelgofio.blogspot.com/2008/10/una-bandera-nuestra-bandera.html

miércoles, 15 de octubre de 2008

La hipocresía de los medios españoles

Menores víctimas del tráfico y explotación sexual por estados: España, más de 5.000; México, más de 16.000; Colombia, más de 35.000

Cubainformación se dirigió al canal Telecinco el día 6 de octubre, con la intención de solicitar la emisión de un video de producción propia que desmonta las mentiras y trucos de montaje del reportaje “Prostitución infantil en Cuba”, programado el viernes 3 de octubre de 2008 en el canal del grupo Vocento.

Como era de esperar, Cubainformación trató inútilmente de llevar a cabo lo que habría sido un verdadero ejercicio de libertad de expresión e información: la emisión de dicho material, o un fragmento de él, no ya en el limitado espacio de Internet, sino en televisión, con las mismas posibilidades de audiencia que tuvo el reportaje citado. Pero los oligopolios mediáticos como Telecinco, imponen su implacable censura de guante blanco. Pueden difamar, mentir, manipular y engañar a la gente, sin posibilidad alguna de réplica. A su impunidad absoluta la denominan “libertad de prensa”.

Parte 1. ¿Telecinco contra UNICEF?

Mentiras, exageraciones, trucos de montaje, declaraciones pagadas, morbo, atentado al honor de las personas, sobornos y promoción abierta de la prostitución infantil son algunas de las características del reportaje “Prostitución infantil en Cuba”, reciente ejemplo de telebasura orientado a la obtención de audiencia a cualquier precio y, de paso, a la difamación del sistema político y social vigente en Cuba.

Con grabaciones en cámara oculta en un solo centro escolar de enseñanza secundaria y en una única vivienda de la capital de Cuba, el video pretende hacer creer a la audiencia que el sistema escolar de Cuba se ha convertido en una gran red de prostitución para extranjeros, contando para ello, según este video, con la colaboración del profesorado y la policía, y cuya existencia es ocultada por el gobierno de la Isla.

Mayoría de edad

Empecemos por señalar un detalle importante: en Cuba la mayoría de edad y el derecho al voto se obtienen a los 16 años, edad a partir de la cual se pueden tener relaciones sexuales consentidas. Por el color de sus uniformes, la mayoría de las jóvenes que aparecen en el video tienen al menos 16 años (1). Aunque fuera cierta la situación que pretende reflejar el reportaje y no un completo invento pagado con dólares, estaríamos ante un caso de prostitución de mujeres jóvenes, pero no de prostitución infantil.

Mientras, en la cabecera y en los créditos finales, aparecen las fotografías de niños y niñas de menor edad, muchos claramente de otros países, y que no corresponden en absoluto con el reportaje.

Exageración y extrapolación

Aunque el video no presenta prueba alguna y pretende engañar a la audiencia empleando básicos trucos de montaje que describiremos más adelante, las situaciones narradas, sean reales o no, no son ajenas a la realidad de ningun país en el mundo, mucho menos de países de América Latina.

Lo escandaloso es la utilización de hechos concretos y no probados para extrapolarlos a la realidad completa de todo un país. La simplificación y exageración es insultante: la mayoría de las jóvenes cubanas, según el video, ejercen o pueden ejercer la prostitución por muy poco dinero. Subproductos televisivos como éste ayudan a reforzar los estereotipos creados sobre las mujeres cubanas, y que son repetidos con total impunidad por tertulianos y demás personajes del negocio mediático.

Informes de UNICEF y UNESCO

Los casos probados de prostitución infantil en Cuba son escasos y duramente castigados. La situación de la infancia en Cuba contrasta con la dura realidad de otros países del Tercer Mundo, algunos de su entorno más cercano. La verdadera intención de este video es deslegitimar uno de los grandes logros obtenidos por Cuba, el de la protección de la infancia. Torpe intento que choca con todos los informes elaborados por organismos internacionales como UNICEF o UNESCO, que sitúan a Cuba como el país de América Latina con mejores indicadores en este terreno (2).

Morbo, moralina y promoción de la pederastia

Pero lo más grave es la utilización indecente del morbo y la fantasía sexual para captar audiencias. Un supuesto periodista que aparece, de manera cobarde, con el rostro tapado y la voz trucada, se recrea en todo tipo de preguntas y comentarios morbosos, propios de su mente retorcida y calenturienta: “Cuando estás frente al colegio lo ves. Ves y sientes que las niñas se te están ofreciendo”.

Comentarios de este tipo, claro está, son aderezados con una elevada dosis de moralina y de un supuesto fin de denuncia social del reportaje: “El muchacho nos había contado cómo en Cuba un cualquiera, un don nadie con más dinero que vergüenza, puede comprar un cuerpo de niña envuelto en un uniforme de escuela. No sabes si darle dos guantazos. En ese caso debíamos seguir para adelante, porque el reportaje había que grabarlo”.

Es necesario denunciar que este montaje periodístico está emitiendo un peligroso mensaje de llamada para todo tipo de degenerados y pederastas. Este hecho, como los delitos de los que se jactan cometer ante las cámaras, como el pago ilegal a funcionarios públicos, serían motivos para abrir causa penal a Telecinco en el Estado español. Pero la impunidad de sus autores, que ni siquiera se atreven a firmar este repugnante producto, y lejos de la justicia cubana, es total.

Parte 2. La declaración"prohibida" que está en miles de escuelas de Cuba

El video “Prostitución infantil en Cuba” está realizado por la productora Mandarina, con sede en Madrid, y especializada en todo tipo de productos de telebasura, como los conocidos programas del corazón “Está pasando” o “Dolce Vita”.

Elementos clásicos en los montajes del corazón En consonancia con este género, el reportaje incluye infinidad de elementos de la manipulación más grosera, clásicos en los montajes televisivos con los que esta empresa, Mandarina, y el canal Telecinco, cautivan audiencias ávidas de morbo: · La superposición de voces de entrevistas que simulan haber sido grabadas en otro lugar. · El tapado de rostros de las personas protagonistas, que invalidan cualquier supuesta “prueba” periodística y hacen sospechar de un completo montaje a cambio de dinero. · La repetición una y otra vez de las mismas imágenes como sustituto de la escasez de material rodado. · El rídiculo empleo de músicas de película de misterio para crear suspense. · La recreación de escenas de sexo con imágenes de archivo o grabadas posteriormente fuera de Cuba. · O el manido recurso de imágenes en movimiento para simular inexistentes situaciones de peligro para los reporteros.

El tono de subjetividad, la falta de rigor periodístico es total: “El mayor proxeneta de la ciudad es solo un crío, tiene 16 años. (...) Cuando salimos de aquel colegio teníamos la terrible sensación de que cada niña, cada adolescente, podría venderse si un chulo como Marcos la comprara con unos cuantos sueños”.

De ahí que el guionista hable finalmente por el entrevistado, sacando delirantes conclusiones acordes con sus intenciones preconcebidas: “Cuba –según él- se ha convertido en el mayor paraíso del mundo para los pederastas”.

En otras ocasiones, se manipulan burdamente las palabras. Un supuesto profesor utiliza la expresión cubana “está en llamas”, que significa que la situación está grave o problemática. El rótulo del video refleja sus palabras, sin embargo, en plural, “están en llamas”, relacionando la expresión con las supuestas apetencias sexuales de las jóvenes.

De igual manera, y aunque no es posible demostrarlo sin acceder a las grabaciones originales en poder de los autores, estamos convencidos de que se utiliza al menos en dos ocasiones una de las típicas trampas televisivas: la sustitución de las preguntas originales el entrevistador, al que no se le ve la cara, por otras que concuerdan mejor con el fin del reportaje.

Inventos increíbles

Este producto basura incluye inventos tan increíbles como éste: “En Cuba la Declaración de los Derechos del Niño puede ser considerada como propaganda subversiva, y tenerla en tu poder puede llevarte directamente a la cárcel”.

Cuba fue uno de los primeros países del mundo en aprobar la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña de 1989, que se hizo efectiva el 26 de enero de 1990 y se ratificó el 21 de agosto de 1991. Hoy, en las paredes de miles de aulas de enseñanza primaria de toda la Isla está expuesta dicha declaración, como lo comprueban imágenes recogidas por Cubainformación en varias escuelas de San Miguel del Padrón, municipio de la periferia de La Habana. Habrá que recordar a Telecinco que solo hay dos estados en el mundo que no han firmado dicha convención: Somalia y Estados Unidos.

Violación de derechos al honor y a la intimidad

La impunidad de Telecinco es total a la hora de atentar contra el derecho al honor y la intimidad de las personas, básicamente de mujeres cubanas.

En una imagen, dos mujeres hacen “botella” (autostop), una práctica muy habitual en el malecón de La Habana. El narrador las señalada de manera gratuita y con total descaro como prostitutas.

La imagen de una niña de no más de 10 años, sin el rostro tapado, que se encuentra comiendo en la puerta de una casa, es relacionada tramposamente con la explotación infantil. Su imagen viene acompañada, además, de un rotulo que indica “Malecón de noche”, cuando está grabada de día y puede corresponder a cualquier lugar de Cuba o de otro país.

La imagen de unos jóvenes que disfrutan de la música en el malecón de La Habana y cuyos rostros son reconocibles, también es utilizada para hablar de la prostitución. El malecón de La Habana, un lugar de esparcimiento y diversión para cientos de personas de toda edad y condición, es descrito de la siguiente manera por la mente ignorante, retorcida y colonialista del guionista del programa: “Son casi 5.000 metros de prostíbulo los que aguanta el malecón entre sus piernas. Y lo hace por muy poco dinero.”

Una persona que es utilizada en el video para tratar de vincular el malecón habanero con la prostitución, en realidad se llama Ahmed, es transexual e interviene en el documental “Dos Patrias, Cuba y la noche”, cuyo director, el alemán Christian Liffers, ha denunciado el robo de esas imágenes por Telecinco (3). You Tube y otras plataformas han retirado el video por tal motivo.

Por supuesto, los autores saben que gozan de total impunidad para mentir. Ninguna de las personas grabadas tiene posibilidad de denunciarles en los tribunales.

Contradicciones

El tono de fantasía y exageración constante de todo el video hace incurrir a sus autores en flagrantes contradicciones. En un momento, afirman que han entrevistado a 15 jóvenes cubanas en una casa de la capital cubana. Pero el periodista enmascarado, unos segundos más tarde, no puede perder ocasión de exagerar y hablar de “una cantidad innumerable de muchachitas”. Para finalmente, en otro momento del reportaje, referirse el narrador a sólo 4 muchachas: “Teníamos grabado el testimonio de 4 niñas capaz de complicar gravemente nuestra salida de aquella isla”.

Desconocimiento de la realidad

El desconocimiento completo de la realidad del país caribeño hace incurrir a los autores en errores esperpénticos. En otra secuencia, un joven utiliza una expresión cubana muy popular, “Hola. ¿Qué bolá?”, que significa más o menos “Hola. ¿Qué tal está la cosa?” Los autores, sin embargo, subtitulan “Hola Dora”.

Títulos de crédito

Los créditos finales del reportaje son el colofón a este ejemplo de caradura monumental. Los autores no solamente ocultan sus nombres para sortear cualquier exigencia de responsabilidades judiciales, sino que bajo sus iniciales incluyen fotografías de niñas y niños, ninguno de los cuales es cubano.

Parte 3. Todos los ingredientes para la venta... en Miami

El video “Prostitución infantil en Cuba” presenta a Cuba como un infierno. Su demonio: Fidel Castro y, por extensión, el sistema revolucionario vigente en la Isla. Un elemento imprescindible para la comercialización de este producto de televisión basura en el suculento mercado de los canales de Miami.

Siguiendo el patrón habitual de los grandes medios, cualquier carencia o problemática social en Cuba, real o inventada, es asociada a la responsabilidad del gobierno. Son muchos los trabajos televisivos que abordan problemáticas sociales, incluida la de la prostitución infantil, en países cercanos a Cuba. Pero el tratamiento informativo es bien distinto: ni el sistema económico ni el gobierno de dichos países son mencionados (4). La dictadura mediática impone sus ángeles y sus demonios.

Demonización de Fidel Castro

La demonización y ridiculización de Fidel Castro es constante a lo largo del video. Para ello, los autores emplean artimañas como la siguiente. El narrador afirma: “Él (Fidel Castro), como hace 50 años, con el orgullo anclado en su uniforme y la conciencia ensuciando sus galones, levanta el dedo con fuerza en cada uno de sus discursos para decir que imágenes como éstas, ayer, hoy y siempre, mienten”.

Después, se inserta un fragmento del discurso de Fidel Castro del 26 de julio de 2004. Recortadas y unidas palabras de diferentes momentos de este discurso, parece que el expresidente cubano niega la existencia de casos de prostitución en la Isla.

Sin embargo, cuando accedemos por Internet al discurso completo y leemos las palabras previas a la frase audible -Fidel afirma que “ninguna de las actividades mencionadas tiene lugar en Cuba”- nos damos cuenta de la trampa (5). El contexto en que se enmarca el discurso es la campaña contra el turismo a Cuba por parte del gobierno de EEUU que, curiosamente, en la misma línea de este reportaje, identifica todo el turismo a la Isla como turismo sexual. ¿Qué actividades menciona por tanto Fidel como no existentes en Cuba? Leamos su palabras originales: “¿Cómo calificaría el señor Bush a los millones de turistas que visitan Estados Unidos, donde abundan casinos, centros de prostitución masculina y femenina y otras actividades relacionadas con la pornografía y el sexo, ninguna de las cuales existen en Cuba? ¿Cómo calificaría a los millones de europeos que visitan España cada año, donde en su prensa se publicitan a las personas que practican el antiguo oficio de la prostitución? ¿Calificaría Bush las industrias turísticas norteamericana y española de turismo sexual?”

Fidel Castro, por tanto, no está negando la existencia de prostitución en Cuba, sino señalando que no existen casinos, redes de locales de prostitución o anuncios en prensa. Y recuerda una vez más la hipocresía y la doble moral de los medios de comunicación que, como Telecinco, reciben ingresos del negocio de la prostitución a través de anuncios en prensa o en teletexto.

Desde comienzos de los años 90, el ex presidente cubano ha abordado en numerosos discursos el fenómeno de la prostitución y la explotación sexual de mujeres. El 5 de enero de 1999 afirmaba públicamente, al referirse al proxenetismo, lo siguiente: "Este fenómeno delictivo, que afecta fundamentalmente a los polos turísticos del país, mantiene una tendencia creciente. Se aprecian algunos niveles de organización y de vínculos con otras tipicidades delictivas graves, tales como la droga, el contrabando, la corrupción de menores y el delito contra extranjeros” (6).

¿Quién oculta, por tanto? ¿Quién miente?

Pobreza y represión

Imágenes constantes de policías, de escolares que parecen realizar una marcha militar o de personas revolviendo contenedores de basura, nos trata de dibujar la caricatura de una Cuba mezcla de pobreza y opresión. Una música de misterio y los comentarios delirantes del narrador convierten las imágenes de policías inactivos, tan normales como las que pudieran grabarse en cualquier país del mundo, en pruebas de la “represión del régimen cubano”.

El extremo del delirio llega cuando el periodista enmascarado nos descubre el papel de espías asignado por el gobierno a las señoras de la limpieza: “desde la señora de la limpieza hasta el conserje de turno... son espías”.

Una escena de un supuesto soborno a un policía en La Habana tiene claros indicios de ser un completo montaje. El video hace creer que la persona entrega un billete al agente, pero al congelar la imagen, de pésima calidad, más bien parece que está entregando su documentación. La narración construye posteriormente su personal historia de cine negro: “No hubo preguntas, no hubo registros, nada, solo un soborno, solo 100 dólares”.

Un montaje dramatizado realizado por un actor fuera de Cuba simula, además, una llamada a la policía local, en la que tampoco se prueba nada.

Periodistas “independientes”

Mientras en el mundo la información es monopolizada por un pequeño grupo de empresas como Telecinco, el video acusa al sistema de prensa de Cuba con mentiras tan absurdas como ésta: “Cuba es el país del mundo con más periodistas encarcelados”.

Los que el video califica como “periodistas”, personas que fueron detenidas en 2003, ni eran periodistas ni fueron condenadas por ejercer dicha profesión. A todas se les probó la recepción de fondos del gobierno de EEUU y su colaboración con su política de bloqueo al país. En todos los países del mundo, colaborar con una potencia extranjera que impone la guerra económica y todo tipo de medidas de fuerza, es un delito. En Estados Unidos, el párrafo 951 del Código Penal impone hasta 10 años de cárcel a quien actúe como agente de un gobierno extranjero (7). El párrafo 2385 prevé una pena de veinte años para quien preconice el derrocamiento del gobierno o del orden establecido. Y el párrafo 953 pena con 3 años a quien mantenga relación con un gobierno extranjero, con la intención de influir en un conflicto o controversia con EEUU. Hay que recordar que las personas detenidas en Cuba que menciona el reportaje trabajaban y se reunían en la sede diplomática estadounidense en La Habana. Si las leyes cubanas fueran la mitad de duras que las de EEUU, la inmensa mayoría de los que los grandes medios han bautizado como “disidentes” se encontraría entre rejas.

Para hablar sobre dichas detenciones, además, Telecinco emplea imágenes de archivo, que no corresponden en absoluto a los hechos ni a detención de personas.

Acusaciones sin pruebas

Las acusaciones sin prueba alguna contra el gobierno cubano son constantes: “Persecuciones, encarcelamientos, torturas...”

Nadie ha podido probar un solo caso de tortura en Cuba en los últimos años, salvo en un lugar donde ésta se practica en todas sus formas: la Base Naval de Guantánamo, territorio ocupado en territorio cubano de forma ilegal por Estados Unidos.

Atmósfera de terror

Para aumentar el tono de relato de terror, el periodista enmascarado llega a afirmar lo siguiente: “Si realmente nos coge la policía, nos detiene y requisa el material, viéndolo... no creo que salgamos de la Isla nunca más”.

Desconocemos si a quien afirma esto se le impondría tan larga pena en los tribunales de de Cuba. Pero, en justicia, debería responder por varios presuntos delitos, como el reclutamiento de escolares para la prostitución, y el soborno profesores y policías.

Lo que Telecinco silencia sobre la prensa en el mundo

Peter Phillips, director del Proyecto “Censurado”, una organización estadounidense que investiga los medios de comunicación, recordaba en 2007 que, mientras "Cuba permite que la CNN y otros medios mantener oficinas en la Isla, EEUU impide a periodistas cubanos trabajar en su territorio" (8). Es el reciente caso de los corresponsales de Prensa Latina, a los que en septiembre de 2008 se les negó la visa para viajar a Nueva York e informar sobre los plenos de Naciones Unidas (9).

Nada de esto es reflejado por Telecinco, ni en éste ni en ningún otro espacio. Postura coherente, sin duda, con la inclusión propagandística, al comienzo del reportaje, de palabras de George Bush sobre Cuba: “En Cuba las leyes del cruel dictador están cerca del final”.

Como tampoco existen para Telecinco los más de 1000 periodistas asesinados en América Latina en los últimos 30 años, principalmente en países tan democráticos como México y Colombia (10). El último periodista asesinado en Cuba, Carlos Bastidas, lo fue hace 50 años (11). De su brutal asesinato no se publicó una sola línea en la prensa cubana de la época, donde existían numerosos medios de comunicación privados. Los tiempos y los métodos cambian. No así el ejercicio de la manipulación y la censura por parte de los grandes medios como Telecinco.

---------------------------------------------------------

(1) Carlos Martínez, “Ahora Tele 5 da lecciones de moralidad”, Kaos en la Red, 8 de octubre de 2008
(2) “Unesco: Cuba es el país con mejor nivel de educación en Latinoamérica y el Caribe”, Telesur, 21 de junio de 2008.
(3) Carlos Martínez, “El director Christian Liffers denuncia el plagio y la manipulación del programa “Prostitución infantil en Cuba”, Rebelión, 11 de octubre de 2008 (4) José Manzaneda, “¿Por qué los medios dicen que la población cubana “huye” del país?, Cubainformación, 7 de mayo de 2007
(5) Fidel Castro Ruz, Discurso en el acto por el 51 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, 26 de julio de 2004
(6) Fidel Castro Ruz, Discurso en el acto por el aniversario 40 de la constitución de la Policía Nacional Revolucionaria, 5 de enero de 1999
(7) Salim Lamrani, “Las contradicciones de Amnistía Internacional”, Cubainformación, 8 de mayo de 2008
(8) Peter Phillips, "Cuba Supports Press Freedom" (Cuba Apoya la Libertad de Prensa), Dissident Voice, 24 de mayo de 2008
(9) “Prensa Latina denuncia atropello contra sus corresponsales en la ONU”, Telesur, 29 de septiembre de 2008
(10) Ernesto Carmona, “La FELAP pide el fin del bloqueo a Cuba y apoya al gobierno legítimo de Bolivia”, Bolpress, 22 de septiembre de 2008
(11) Ernesto Carmona y Antonio Moltó, “Mataron a un periodista en Cuba, …pero hace 50 años”, Red Voltaire, 13 de mayo de 2008


Extraído de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74382

domingo, 12 de octubre de 2008

Un grupo de jóvenes protesta por la celebración del 12 de octubre en Gran Canaria



"España Asesina, no al 12 de octubre" fue el lema de la protesta de este año

Como viene siendo habitual en esta fecha, un grupo de jóvenes realizó una protesta en el acto de conmemoración del llamado “día de la hispanidad”. El acto que se desarrolla todos los doce de octubre en la Alameda de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, contó con un reducido número de representantes de las fuerzas militares y policiales, así como representantes oficiales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del Cabildo Insular. Asistieron también al acto el alcalde de Firgas y el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor García.


El grupo de jóvenes se incorporó a la plaza proviniendo de distintas calles para evitar a los policías de incógnito que habían dispuesto por los alrededores. La protesta silenciosa consistió en el despliegue de una pancarta y una bandera canaria al lado de las autoridades, justo enfrente de la estatua de Colón donde se realizó una ofrenda floral por parte de los distintos organismos coloniales allí presentes. En la pancarta se podía leer el lema “España Asesina, no al 12 de octubre”, junto a una bandera española tachada.


Este tipo de protestas se vienen realizando desde hace varios años en una campaña de denuncia del imperialismo y colonialismo español en Canarias, América y el resto del mundo. Diversas han sido las iniciativas que se han desarrollado en anteriores ocasiones y las que se desarrollan en otros países donde España ha dejado también su imborrable huella imperalista. En Venezuela, por ejemplo, se celebra en esta fecha, y desde el año 2002, el día de la “Resistencia Indígena”.

Extraído de: http://www.canariaslibre.com/noticias/nacional/326.html

12 de octubre: fiesta infame y ensalzamiento del genocidio cultural


Hoy es 12 de octubre y como cada año, se celebra el Día de la Raza o el matizado Día de la Hispanidad. Tal día como hoy, Cristóbal Colón, para más señas, navegante genovés, llegaba a América, comenzando así la imposición de una cultura miserable que se le aplicaba a todos los pueblos a los que se llegó desde Filipinas hasta México, pasando por Canarias, Marruecos o Guinea Ecuatorial. Las connotaciones que tiene este día son las de ensalzar la llamada e inventada raza española, con las connotaciones fascistas que esto supone.

Recordemos un poco la situación de la mal llamada España a finales del siglo XV: los respectivos reyes de Castilla y Aragón, se unían en un interesado matrimonio, con el fin de unir las dos coronas y conseguir una entidad territorial más fuerte. En Granada se terminaba la mal llamada también, Reconquista, para nosotros Conquista pura y dura, del Reino Andaluzí de Granada. Tras esta conquista, la Península Ibérica quedaba casi cohesionada por un mismo mando. Por su parte en Canarias proseguía la Conquista de las islas que quedaban por conquistar, terminándose con una crudenta batalla en 1496. Y Cristóbal Colón, como decía al principio, zarpaba hacia Indias con el beneplácito de los Reyes Católicos y llegaría a tierras americanas para posteriormente iniciarse una marcha asesina contra los pueblos indígenas del continente americano. Esto es lo que se celebra hoy día 12 de octubre.



Tras estos hechos narrados del momento de la Conquista de América, España iniciaría una espiral de imposición cultural a base de derramar sangre. Luego llegarían muchas conquistas, crisis, exaltación del imperialismo, opresión a pueblos y demás fenómenos, que llegan hasta el día de hoy, en donde la manida frase de "España se rompe", no es otra cosa que el deseo de mantenimiento del concepto de España por encima de lo que sea.

Nosotros desde Canarias, nos oponemos tajantemente a la exaltación de un racismo cultural institucionalizado y apoyamos a los indígenas americanos en su Día de la Resistencia Indígena. A continuación, cuelgo algunos artículos sobre la celebración del 12 de octubre.



Lo que se celebra hoy día 12 de Octubre

Si usted festeja hoy la magnificencia del idioma castellano o de una especie de supercultura que agrupa a los pueblos que lo hablan o alguna vez lo hablaron, creo que no ha pillado el "puntito" de esta fiesta que hasta no hace poco se llamaba "día de la raza". Lo que celebran hoy los que se llaman a sí mismo "españoles y orgullosos", es el hecho de que una vez en la historia, lo que se hizo desde España importó al mundo. Así que, aunque para el mundo y para los propios españoles de la época España era un concepto llanamente geográfico (ni cultural ni mucho menos lingüístico), esta es la fecha en la que, matanzas y crímenes históricos a parte, un español puede recordarle al mundo que existe, o algo así... Porque al fin y al cabo fue un genovés al servicio de la corona de Castilla, el que llegó tal día como hoy a las Bahamas.

Extraído de: http://soberaniacanarias.blogspot.com/2008/10/lo-que-se-celebra-hoy-da-12-de-octubre.html



12 Octubre nada que celebrar, Canarias anticolonialista

Un año más pasamos por el 12 de Octubre, el conocido como "Día de la Raza" y ahora maquillado bajo la denominación "Día de la Hispanidad". Por fin América está despertando y el movimiento indigenista ya lo commemora bajo la denominación del "Día de la Resistencia indígena". Celebrar esta nefasta efeméride es celebrar las masacres, genocidios y explotación colonial que derivó del mal llamado "descubrimiento de América". Evidentemente la historia no se puede cambiar, pero si se puede superar, y ello pasa por el reconocimiento de lo que ocurrió; el sometimiento y esclavitud sufrido por los pueblos indígenas, desde Canarias hasta la Patagonia. Además debemos recordar el dominio económico y cultural ejercido aún por España en nuestros páises, donde empresas españolas esquilman nuestros recursos y se entrometen en nuestra política, especialmente en Canarias, su última colonia de ultramar. Les dejamos con dos buenos videos del programa argentino de Caiga Quien Caiga (todo un clásico) y otro elaborado por el CQC español en Madriz. Que lo disfruten y se echen unas risas con lo patéticos que son los españoles, ya sean progres del PSOE o fascistas.

Extraído de: http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/10/12-octubre-nada-que-celebrar-canarias.html

Otros enlaces de interés:

Día de la resistencia indígena:
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2008_2/dia-resite-indi.html

Contra la Hispanidad desde Catalunya:
http://unviajeimposible.blogspot.com/2008/10/contra-el-da-de-la-hispanidad.html

La verdadera cara del 12 de octubre:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=39223

Antifascistas en contra del 12 de octubre:
http://www.kaosenlared.net/noticia/seguimiento-manifestaciones-antifascistas-contra-12-octubre-todo-estad

jueves, 9 de octubre de 2008

Los trabajadores de La Gaceta de Canarias, en pie de guerra


La crisis económica avanza e integra a gran parte de los sectores de la población. En Canarias ha llegado al sector de la prensa, donde los empleados del periódico La Gaceta de Canarias, reclaman el cobro de sus sueldos de los dos últimos meses, cuyas nóminas no han llegado a pagarse o en su día se pagaron con enorme retraso o no íntegras. La UPCC (Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias) ha pasado a la lucha, mediante la carta que reproduzco a continuación:

Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria 7 de octubre de 2008

UPCC denuncia el impago de salarios a los trabajadores de La Gaceta de Canarias.

Las medidas de protesta y movilizaciones de la plantilla en los centros de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, serán:

1. Una campaña para recabar apoyos.
2. No firmar las informaciones.
3. Concentraciones en la puerta de redacción de 5-10 minutos.*

La Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) denuncia la actual situación en la que se encuentra la plantilla de trabajadores del periódico La Gaceta de Canarias que ya acumula dos meses sin percibir sus salarios. Esta situación
de inestabilidad e incumplimiento de las obligaciones de la empresa ha obligado a los
trabajadores a convocar sendas asambleas para determinar las acciones de protesta y
movilizaciones en reivindicación de sus derechos.

De momento, las dos sociedades que se hicieron cargo de las ediciones de este periódico en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife ya adeudan a la
mayoría de los empleados las mensualidades de agosto y septiembre. La empresas denominadas Periódicos y Ediciones de las Islas Canarias y Periódicos y Revistas de
las Islas Canarias, ambas vinculadas al conocido Grupo Salatín, se hicieron cargo de
esta cabecera periodística con más de 20 años de historia a finales de 2007. Tras siete meses de mala gestión por parte de la nueva patronal comenzaron a vivirse situaciones de retraso en el cobro de los salarios y anuncios de posibles despidos. UPCC reprueba esta actitud de la empresa hacia unos trabajadores que, en todo este tiempo, han asumido un esfuerzo personal extraordinario desarrollando una magnífica labor refrendada por el aumento de las ventas de este periódico con vocación autonómica.

Esta organización sindical está apoyando y asesorando a la mayoría de los empleados de este medio de comunicación en tan complicada situación, tratando de evitar la posible indefensión de sus derechos como trabajadores. Muchos redactores, diseñadores gráficos, así como el personal de administración y publicidad, ya han
reclamado legalmente el abono de los salarios que se les adeudan y no descartan adoptar otro tipo de medias si la situación no se resuelve de manera inmediata. UPCC reclama a los empresarios que asuman su responsabilidad y que cumplan con sus obligaciones ante los trabajadores. El sindicato estudia otro tipo de acciones de protesta debido a la irresponsabilidad con la que esta actuando esta empresa de la que dependen casi un centenar de personas y sus familias que ya acumulan dos meses sin cobrar.

El sindicato también quiere hacer público que estas empresas, vinculadas al Grupo Salatín, no se han presentado a numerosos actos de conciliación planteados por los trabajadores de La Gaceta de Canarias ante el Servicio de Mediación y Arbitraje
de Canarias (SEMAC), lo que para UPCC es una muestra más de falta de respeto y consideración a los derechos de una plantilla que ha seguido trabajando con ejemplar
dedicación a pesar de no percibir sus salarios.

Asimismo, UPCC quiere subrayar que con esta situación se corre el peligro cierto de que una de las cabeceras del Archipiélago desaparezca, con la consiguiente pérdida de pluralidad informativa para la población de las islas.

Saludos UPCC

* Añadidas las medidas de presión y movilizaciones, pues ya están aprobadas a día de hoy.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cho Vito: otro atropello más del colonialismo español


Cuando algunos hablamos de que Canarias es una colonia, de que somos un pueblo oprimido o cuando pedimos la Independencia, a veces nos piden casos para ejemplificarlo: pues hoy hemos sufrido en la vecina isla de Tenerife, como actúa el colonialismo. Militares venidos de Zaragoza oprimiendo a vecinos de a pie, imágenes de como se desalojaba a la gente, etc. Esto es Canarias hoy día. Señores, no hay más ciego que el que no quiere ver. Dejo aquí el artículo de nuestros compañeros de Nación Canaria.

Las fuerzas de ocupación españolas han procedido a demoler el caserío tradicional de Cho Vito en Candelaria (Tenerife). Mientras, el alcalde del municipio disfruta de su chalet junto al mar, o se construyen hoteles a pie de playa en la cercana localidad de Tabaiba. Así es la justicia de los españoles y sus colaboracionistas canarios.

Escucha lo ocurrido de la transmisión en directo de la radio:
http://audio.urcm.net/archivo/mp3/programa_desalojo3_cho_vito.mp3

Los vecinos de Cho Vito se concentraron en sus casas para resistir al desalojo, con el apoyo muchos canarios venidos incluso de otras islas, así como militantes de la izquierda independentistas. Desde la mañana del martes 7 las fuerzas de ocupación tomaron el pueblo por tierra, már y aire. Se desalojó a los vecinos por la fuerza. El caso de Cho Vito, aunque es un exponente significativo, noe s el únicio en nuestro país. Otros publitos costeros han sido atacados por los españoles, como las casas marineras tradicionales de la costa de Fuerrteventura bombardeadas por el el ejército español, o los anunciados desalojos de Ojos de Garza en Telde, Gran Canaria, entre otros. Tomás González, portavoz de los vecinos de Cho Vito, afirmó que "vamos a estar codo con codo en cualquier lugar de las islas donde se sientan amenazados porque nos hemos ganado el respeto de Canarias". "Creo sinceramente que somos un referente en esta lucha y vamos a pasear el espíritu de Cho Vito por todas las islas, porque nos hemos ganado la dignidad". Apuntó además que no se ha atendido la entrega ayer de más de 50 peticiones ante el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Candelaria para que se declarase el poblado de Cho Vito como un sitio de interés público. Confió en que "este drama" que han vivido los pobladores de Cho Vito sirva para que los responsables públicos reflexionen "y se tomen en serio Canarias", y lamentó que ayer intentaron ponerse en contacto con el secretario general del PSC, Juan Fernando López Aguilar, quien dijo "desconocer el problema" de este lugar, según el portavoz de los afectados.





+Fotos: http://www.sanborondon.info/content/view/7462/1/


VIDEO: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/07/videos/1223391601.html

Extraído de: http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/10/urgente-cho-vito-est-dispuesto-resistir.html

lunes, 6 de octubre de 2008

"Como bomberos que se pisan la manguera, abrumados por la magnitud del incendio", esa es la respuesta del capitalismo a la crisis



Walden Bello
Focus on the Global South


Todos nos hacemos estas preguntas sobre la actual crisis financiera: ¿ya pasó lo peor? ¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia? ¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado? ¿Fue falta de regulación? Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico? ¿Qué tiene que ver la crisis de sobreproducción de mediados de los años 70 con los acontecimientos recientes? ¿Qué pasó, pues? ¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción? ¿En qué consistió la reestructuración neoliberal? ¿En qué medida la globalización de los 80 y los 90 fue una respuesta a la crisis de los 70? ¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis? ¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida a la crisis de sobreproducción de los 70? ¿Por qué la financiarización es tan volátil? ¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas? ¿Cómo se formó la presente burbuja inmobiliaria? ¿Y cómo creció? ¿Cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones? ¿Y cómo es posible que los titanes de Wall Street se desplomaran como un castillo de naipes? ¿Qué pasará ahora?

Todos, en efecto, nos hacemos esas preguntas. Pero pocos pueden tratar de contestarlas con la insólita combinación de elegancia, profundidad, claridad y extremada sencillez del economista y politólogo Walden Bello. Y mucho menos en apenas 4000 palabras.

El derrumbe de Wall Street no se debe solo a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. Procede también, y sobre todo, de la crisis de sobreproducción que ha venido minando al capitalismo remundializado desde mediados de los 70. Así ve esta crisis de fin de época Walden Bello.

Muchos en Wall Street todavía están digiriendo los acontecimientos epocales de las últimas semanas:

* Entre 1 y 3 billones de dólares de activos financieros evaporados.

* Wall Street, nacionalizado, con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro tomando todas las decisiones estratégicas importantes en el sector financiero, y a todo eso, con un gobierno que, tras el rescate de AIG, pasa a dirigir la mayor compañía aseguradora del mundo.

* El mayor rescate desde la gran depresión, con 700 mil millones de dólares reunidos a la desesperada para salvar al sistema financiero global.

Las explicaciones habituales ya no bastan. Los acontecimientos extraordinarios precisan de explicaciones extraordinarias. Pero antes…

¿Ya pasó lo peor?

No, si algo ha quedado claro con los movimientos contradictorios de estas semanas en que, al tiempo que se permitía la quiebra de Lehman Brothers, se nacionalizaba AIG y se fraguaba la toma de control de Merril Lynch por el Bank of America, es que no hay una estrategia para afrontar la crisis; a lo sumo, respuestas tácticas, como bomberos que se pisan la manguera, abrumados por la magnitud del incendio.

El rescate de 700 mil millones de dólares de las obligaciones hipotecariamente respaldadas en poder de los bancos no es una estrategia, sino, básicamente, un esfuerzo a la desesperada para restaurar la confianza en el sistema, para prevenir la erosión de la fe en los bancos y en otras instituciones financieras y para evitar una afluencia masiva de retirada de fondos de los bancos como la que desencadenó la Gran Depresión de 1929.

¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia?

La vieja y venerada codicia jugó su parte. A eso se refería Klaus Schwab, el organizador del Foro Económico Mundial, el jamboree de la elite global celebrado anualmente en los Alpes suizos, cuando dijo a su clientela en Davos este año: "Tenemos que pagar por los pecados del pasado".

¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado?

Desde luego. Los especuladores financieros rizaron el rizo hasta confundirse ellos mismos con la creación de contratos financieros más y más complejos, como los derivados, tratando de ganar dinero a partir de todo tipo de riesgos (incluidos exóticos instrumentos de futuros, como los credits default swaps o contratos de protección de derivados crediticios, que permitían a los inversores apostar, por ejemplo, a que los prestatarios de la propia corporación bancaria ¡no serían capaces de devolver su deuda! Tal es el comercio multibillonario no-regulado que acabó tumbando a AIG.

El 17 de diciembre de 2005, cuando la International Financing Review (IFR) anunció sus premios anuales del año –uno de los programas de premios más prestigioso del sector—, dejó esto dicho:

"Lehman Brothers no sólo mantuvo su presencia global en el mercado, sino que dirigió la penetración en el espacio de preferencia… desarrollando nuevos productos y diseñando transacciones capaces de subvenir a las necesidades de los prestatarios… Lehman Brothers es el más innovador en el espacio de preferencia precisamente por hacer cosas que no pueden verse en ningún otro sitio."

Huelgan comentarios.

¿Fue falta de regulación?

Sí. Todo el mundo reconoce ahora que la capacidad de Wall Street para innovar y excogitar instrumentos financieros más y más sofisticados ha ido mucho más allá de la capacidad regulatoria del Estado, y no porque el Estado no fuera capaz de regular, sino porque la actitud neoliberal, de laissez-faire, imperante impidió al Estado diseñar mecanismos efectivos de regulación.

Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico?

Bien, Georges Soros, que lo vio venir, dice que lo que estamos pasando es la crisis del sistema financiero, la crisis del "gigantesco sistema circulatorio" de un "sistema capitalista global… que está reventando por las costuras".

Para seguir con la idea del archiespeculador, a lo que estamos asistiendo es a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducción, también conocida como sobreacumulación o sobrecapacidad.

Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio.

Pero, ¿qué tiene que ver la crisis de sobreproducción con los acontecimientos recientes?

Muchísimo. Pero, para entender la conexión, tenemos que retrotraernos a la llamada Época Dorada del capitalism contemporáneo, al período comprendido entre 1945 y 1975.

Fue un período de rápido crecimiento, tanto en las economías del centro como en las subdesarrolladas, un crecimiento propulsado, en parte, por la masiva reconstrucción de Europa y del Este asiático tras la devastación de la II Guerra Mundial, y en parte, por la nueva configuración socio-económica institucionalizada bajo el nuevo estado keynesiano. Un aspecto clave de esta última fueron los severos controles estatales de la actividad de mercado, el uso agresivo de políticas fiscales y monetarias para minimizar la inflación y la recesión, así como un régimen de salarios relativamente altos para estimular y mantener la demanda.

¿Qué pasó, pues?

Bien, este período de elevado crecimiento terminó a mediados de los 70, cuando las economías del centro se vieron inmersas en la estanflación, es decir, en la coexistencia de un bajo crecimiento con una inflación alta, lo que la teoría económica neoclásica suponía imposible.

Sin embargo, la estanflación no era sino el síntoma de una causa más profunda, a saber: la reconstrucción de Alemania y del Japón, así como el rápido crecimiento de economías en vías de industrialización, como Brasil, Taiwán y Corea del Sur, añadió una enorme capacidad productiva e incrementó la competición global, mientras que la desigualdad social, dentro de cada país, y entre países, limitó globalmente el incremento del poder adquisitivo y de la demanda, resultando así erosionada la tasa de beneficio. La drástica subida del precio del petróleo en los setenta no hizo sino agravar la cosa.

¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción?

El capital ensayó tres vías de salida del atolladero de la sobreproducción: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financiarización.

¿En qué consistió la reestructuración neoliberal?

La reestructuración neoliberal tomó la forma del reaganismo y del thatcherismo en el Norte y del ajuste estructural en el Sur. El objetivo era la revigorización de la acumulación de capital, lo que se consiguió: 1) removiendo las restricciones estatales al crecimiento, al uso y a los flujos de capital y de riqueza; y 2) redistribuyendo el ingreso de las clases pobres y medias a los ricos, de acuerdo con la teoría de que se motivaría así a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento económico.

El problema de esa fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los ricos, estrangulaba el ingreso de los pobres y de las clases medias, lo que provocaba la restricción de la demanda, sin necesariamente inducir a los ricos a invertir más en producción.

De hecho, la reestructuración neoliberal, que se generalizó en el Norte y en el Sur a lo largo de los años ochenta y noventa, tuvo unos pobres registros en términos de crecimiento: el crecimiento global promedio fue de un 1,1% en los 90 y de un 1,4 en los 80, mientras que el promedio en los 60 y en los 70, cuando las políticas intervencionistas eran dominantes, fue, respectivamente, de un 3,5% y de un 2,54%. La reestructuración neoliberal no pudo terminar con la estanflación.

¿En qué medida la globalización fue una respuesta a la crisis?

La segunda vía de escape global ensayada por el capital para enfrentarse a la estanflación fue la "acumulación extensiva" o globalización, es decir, la rápida integración de las zonas semicapitalistas, no-capitalistas y precapitalistas a la economía global de mercado. Rosa Luxemburgo, la celebrada economista y revolucionaria alemana, se percató de este mecanismo hace mucho tiempo, viéndolo como un mecanismo necesario para restaurar la tasa de beneficio en las economías metropolitanas. ¿Cómo? Ganando acceso al trabajo barato; ganando mercados, aun si limitados, nuevos; ganando nuevas fuentes de productos agrícolas y de materia primas baratos; y creando nuevas áreas para inversión en infraestructura. La integración se produce a través de la liberalización del comercio, removiendo los obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para la inversión exterior.

China, ni que decir tiene, es el caso más destacado de un área no-capitalista integrada en la economía capitalista global en los últimos 25 años.

Para contrarrestar sus declinantes beneficios, un considerable número de corporaciones empresariales situadas entre las primeras 500 del ranquin de la revista Fortune han trasladado una parte significativa de sus operaciones a China, a fin de aprovechar las ventajas del llamado "precio chino" (las ventajas de costes derivadas de un trabajo barato chino aparentemente inagotable). A mediados de la primera década del siglo XXI, entre el 40 y el 50 por ciento de los beneficios de las corporaciones estadounidenses dimanaban de sus operaciones y ventas en el exterior, y señaladamente, en China.

¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis?

El problema con esta vía de salida del estancamiento es que exacerba el problema de la sobreproducción, porque añade capacidad productiva. La China de los últimos 25 años ha venido a añadir un volumen tremendo de capacidad manufacturera, lo que ha tenido por efecto deprimir los precios y los beneficios. No por casualidad, los beneficios de las corporaciones estadounidenses dejaron de crecer hacia 1997- De acuerdo con un índice estadístico, las tasas de beneficios de las 500 de Fortune pasó de 7,15 en 1960-69 a 5,30 en 1980-90, a 2,29 en 1990-99 y a 1,32 n 2000-2002.

Dadas las limitadas ganancias obtenidas en punto a contener el impacto depresivo de la sobreproducción, ya a través de la reestructuración neoliberal, ya con la globalización, la tecera vía de salida resultó vital para mantener y elevar la rentabilidad. La tecera vía es la financiarización.

En el mundo ideal de la teoría económica neoclásica, el sistema financiero es el mecanismo, merced al cual los ahorradores, o quienes se hallan en posesión de fondos excedentes, se juntan con los empresarios que tienen necesidad de sus fondos para invertir en producción. En el mundo real del capitalismo tardío, con la inversión en industria y en agricultura arrojando magros beneficios por causa de la sobreproducción, grandes cantidades de fondos excedentes circulan y son invertidas y reinvertidas en el sector financiero. Es decir, el sistema financiero gira sobre sí mismo.

El resultado es que se ensancha el hiato abierto entre una economía financiera hiperactiva y una economía real en estancamiento. Como bien observa un ejecutivo financiero: "ha habido una creciente desconexión entre la economía real y la economía financiera en estos últimos años. La economía real ha crecido, pero nada comparable a la economía financiera… hasta que estalló".

Lo que no nos dice este observador es que la desconexión entre la economía real y la economía financiera no es accidental: que la economía financiera se disparó precisamente para hacer frente al estancamiento dimanante de la sobreproducción de la economía real.

¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida?

El problema de invertir en operaciones del sector financiero es que equivale a exprimir valor de valor ya creado. Puede crear beneficios, de acuerdo, pero no crea nuevo valor –sólo la industria, la agricultura, el comercio y los servicios crean valor nuevo—. Puesto que los beneficios no se basan en la creación de valor nuevo o añadido, las operaciones de inversión resultan extremadamente volátiles, y los pecios de las acciones, las obligaciones y otras formas de inversión pueden llegar a divergir radicalmente de su valor real: por ejemplo, las acciones en empresas incipientes de Internet, que se mantuvieron por un tiempo al alza, sostenidas principalmente por valoraciones financieras en espiral, para luego desplomarse. Los beneficios dependen, entonces, del aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por movimientos de precios que divergen al alza del valor de las mercancías, para vender oportunamente antes de que la realidad fuerce la "corrección" a la baja para ajustarse a los valores reales. El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de los valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja.

¿Por qué la financiarización es tan volátil?

Con la rentabilidad dependiendo de golpes especulativos, no resulta sorprendente que el sector financiero vaya de burbuja en burbuja, o de una manía especulativa a otra.

Puesto que está sostenido por una manía especulativa, el capitalismo inducido financieramente no ha dejado de batir registros en materia de crisis financieras desde que los mercados de capitales fueron desregulados y liberalizados en los 80.

Antes de la actual debacle de Wall Street, las más explosivas fueron la crisis financiera mexicana de 1994-95, la crisis financiera asiática de 1997-1998, la crisis financiera rusa de 1996, el colapso del mercado de valores de Wall Street de 2001 y el colapso financiero argentino de 2002.

El antiguo secretario del Tesoro con Bill Clinton, un hombre de Wall Street –Rober Rubin—, predijo hace cinco años que "las crisis financieras futuras serán con casi toda seguridad inevitables, y podrían llegar a ser hasta peores."

¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas?

Sirvámonos, a modo de ejemplo, de la crisis financiera asiática de 1997-98.

* Primero: balanza de pagos y liberalización financiera impuestas por el FMI y el Departamento noteamericano del Tesoro.

* Luego, entrada de fondos extranjeros en busca de rápida y elevada rentabilidad, lo que significa que entraron en el Mercado inmobiliario y en el Mercado de valores.

* Sobreinversión, lo que llevó al desplome de los precios en el Mercado de valores y en el Mercado inmobiliario, lo que, a su vez, condujo al pánico y a la coinsiguiente retiada de fondos: en 1997, en unas pocas semanas 100 mil millones de dólares abandonaron las economías del este asiático.

* Rescate de los especuladores extranjeros por parte del FMI.

* Colapso de la economía real: la recesión se extiende por todo el Este asiático en 1998.

* A pesar de la desestabilización a gran escala, todos los intentos realizados para imponer regulaciones nacionales o globales del sistema financiero fueron rechazadas con razones puramente ideológicas.

Volvamos a la presente burbuja. ¿Cómo se formó?

El actual colapso de Wall Street arraiga en la burbuja tecnológica de fines de los 90, cuando el precio de las acciones de las empresas incipientes en el mundo de Internet se disparó, para luego desplomarse, resultando todo ello en la pérdida de activos por valor de 7 billones de dólares y en la recesión de 2001-2002.

Las laxas políticas monetarias de la Rerserva Federal bajo Alan Greenspan estimularon la burbuja tecnológica, y cuando está colapsó dando paso a la recesión, Greenspan, tratando de prevenir una recesión duradera, rebajó en junio de 2003 los tipos de interés a un nivel sin precedentes en 45 años (al 1%), manteniéndolo en ese nivel durante más de un año. Con eso lo que consiguió fue estimular la formación de otra burbuja: la burbuja inmobiliaria.

En fecha tan temprana como 2002, economistas como Dean Baker, del Center for Economic Policy Research, alertaron sobre la formación de una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en fecha tan tardía como 2005 el entonces presidente del Consejo Económico de asesores de la Presidencia de la nación y actual presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, atribuía el incremento de los precios de la vivienda en EEUU a "unos fundamentos económicos robustos", y no a la actividad especulativa. ¿A quién puede sorprender que el estallido de la crisis subprime en verano de 2007 pillara a este hombrecito con la guardia totalmente baja?

¿Y cómo creció?

Oigámoslo de boca de uno de los propios jugadores clave en los mercados, de George Soros: "Las instituciones hipotecarias animaron a los hipotecados a refinanciar sus hipotecas aprovechando la revalorización experimentada entretanto por sus casas. Rebajaron sus criterios de préstamo e introdujeron nuevos productos, como hipotecas a interés variable, hipotecas que 'sólo servían intereses' y 'ofertas promocionales' con tipos de interés para partirse de risa. Todo eso animó a especular con la vivienda. Los precios de las casas comenzaron a subir a un ritmo de dos dígitos. Eso sirvió para retroalimentar la especulación, y el alza de los precios inmobiliarios consiguió que los propietarios de casas se sintieran ricos; el resultado fue el boom consumista que ha sostenido a la economía estos últimos años."

Observando las cosas más de cerca, se ve que la crisis hipotecaria no resultó de una oferta superior a la demanda real. La "demanda" estaba, por mucho, fabricada por la manía especulativa de promotores y financieros empeñados en conseguir grandes beneficios a partir de su acceso al dinero foráneo que inundó a los EEUU de la última década. Ingentes volúmenes hipotecarios fueron agresivamente ofrecidos y vendidos a millones de personas que, normalmente, no habrían podido permitírselo ofreciéndoles unos tipos de interés ridículamente bajos, ulteriormente ajustables para sacar más dinero de los propietarios de casas.

¿Pero cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones?

Porque los activos pasaron entonces a ser "segurizados": quienes habían generado las hipotecas, procedieron a amalgamarlas con otros activos en complejos productos derivados llamados "obligaciones de deuda colateralizada" (CDO, por sus siglas en inglés), lo cual resultó relativamente fácil dado que trabajaban con diversos tipos de intermediarios que, sabedores del riesgo, se deshacían de esos títulos de valores lo más rápidamente posible, pasándolos a otros bancos e inversores institucionales. Esas instituciones, a su vez, se deshacían del producto, pasándolo a otros bancos y a instituciones financieras foráneas.

Cuando aumentaron los tipos de interés de los préstamos subprime, de las hipotecas variables y de otros préstamos inmobiliarios, el juego tocó a su fin. Hay cerca de 6 millones de hipotecas subprime, el 40% de las cuales entrarán en impago en los próximos dos años, según estimaciones de Soros.

A los que hay que añadir otros 5 millones de impagos en los próximos 7 años, derivados de los tipos hipotecarios variables y de otros "préstamos flexibles". Pero los títulos, cuyo valor se cuenta por billones de dólares, ya se han infiltrado como un virus en el sistema financiero global. El gigantesco sistema circulatorio del capitalismo global ha sido fatalmente infectado.

¿Pero cómo pudieron los titanes de Wall Street desplomarse como un castillo de naipes?

Lo que ocurrió con Lehman Brothers, Merrill Lynch, Fannie Mae, Freddie Mac y Bear Stearns fue, simplemente, que las pérdidas representadas por esos títulos tóxicos rebasaban por mucho sus reservas, lo que condujo a su caída. Y más caerán, probablemente, cuando sus libros de contabilidad, que en los que ahora esos títulos figuran en el Haber, se corrijan para reflejar el actual valor de esos activos.

Y muchos otros les seguirán, a medida que vayan quedando expuestas otras operaciones especulativas, como las centradas en las tarjetas de crédito y en las diferentes variedades de seguros contra riesgos. AIG cayó por causa de su gigantesca exposición en el área no-regulada de los contratos de protección crediticia derivada (credit default swaps), unos derivados financieros que permitían a los inversores apostar dinero a la posibilidad de que las empresas no pudieran devolver los préstamos.

Tales apuestas sobre impagos crediticios representan ahora un mercado de 45 billones de dólares, un mercado, como dicho, que carece de toda regulación. La ciclópea dimensión de los activos que podrían quedar dañados en caso de que AIG colapsara fue lo que movió a Washington a cambiar de idea e intervenir para rescatarlo, luego de haber dejado caer a Lehman Brothers.

¿Qué pasará ahora?

Puede decirse sin avilantez que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, desempeñando las instituciones y los bancos extranjeros un papel auxiliar del gobierno de los EEUU. Que el colapso de Wall Street irá a más y prolongará la recesión norteamericana. Y que la recesión en EEUU se comunicará a Asia y al resto del mundo, que sufrirá también una recesión, si no algo peor. La razón de esto último es que el principal mercado exterior de China son los EEUU y que China, a su vez, importa materias primas y bienes intermedios –de los que se sirve para sus exportaciones a los EEUU— de Japón, Corea y el Sudeste asiático. La globalización ha hecho imposible el "desacoplamiento". Los EEUU, China y el Este asiático andan ahora como tres prisioneros atados a una misma cadena.

¿Y en suma?

El desplome de Wall Street no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. El colapso de Wall Street hunde sus raíces en la crisis de sobreproducción que ha sido la plaga del capitalismo global desde mediados de los 70.

La financiarización de la inversión ha sido una de las vías de escape para salir del estancamiento, siendo las otras dos la reestructuración neoliberal y la globalización. Habiendo resultado de poco alivio la reestructuración neoliberal y la globalización, la financiarización pareció atractiva como mecanismo de restauración de la rentabilidad. Pero lo que ahora ha quedado demostrado es que la financiarización es una senda peligrosa que lleva a la formación de burbujas especulativas, capaces de ofrecer una efímera prosperidad a unos cuantos, pero que terminan en el colapso empresarial y en la recesión de la economía real.

Las cuestiones clave son éstas: ¿Cuán profunda y duradera será esta recesión? ¿Necesitará la economía de los EEUU generar otra burbuja especulativa para salir de esta recesión? Y si tal es el caso, ¿dónde se formará la siguiente burbuja? Algunos dicen que la próxima surgirá en el complejo militar-industrial o en el "capitalismo del desastre" sobre el que escribe Naomi Klein. Pero eso es harina de otro costal.


Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista senior en Focus on the Global South.

Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo Timón y Mínima Estrellav

Extraído de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73852