Páginas

martes, 13 de abril de 2010

OPINIÓN: No se bajan del burro

En los últimos años, hemos asistido a la proliferación de ferias de abril en Canarias. La de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cumple ya su tercera edición. Además, poco a poco nuevos municipios van inaugurando sus ferias. Este año, aparte de la de Las Palmas de Gran Canaria, se celebra este tipo de fiestas en Gáldar y Maspalomas, en Gran Canaria, Ajey-San Bartolomé, en Lanzarote y en La Laguna en Tenerife.


Las ferias de abril, son celebraciones españolas que en nada atañen a la cultura tradicional canaria. Creo que todos estamos de acuerdo en esta afirmación. Pero así y todo, lo criticable no es que los andaluces se monten su chiringuito en nuestro País, cuyo derecho le asiste, así como a cualquier comunidad extranjera residente en Canarias. Lo que es realmente censurable, es que estas celebraciones reciban dinero público para su realización. 


Presenciamos en estos tiempos, una crisis económica sin precedentes del capitalismo financiero mundial. Sus consecuencias son más que consabidas en Canarias: tasas de paro que rozan el 30%, una tasa de marginalidad muy alta, etc. Ante esto, el otro día en el programa "El envite" de la Televisión Canaria, Jerónimo Saavedra comentaba: "Muchos me critican que para atender el aumento del gasto social, recurra a medidas como la subida de impuestos o el recorte en distintas áreas, como la cultura". Las palabras del alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, destilan demagogia por los cuatro costados. Parece ser, que para atender el gasto social, el señor Saavedra necesita recortar de la cultura, pero no de los gastos relativos a la Feria de Abril. Los recortes se concentran en la falta de apoyo para el Museo Canario, a un paso del cierre, en el prolongado cierre del Teatro Guiniguada, que se prolonga desde el año 2000 y en el desprecio a financiar iniciativas culturales canarias. Desde luego, lo que demuestra nuestro amigo Momo, es ser un amante de la cultura, pero de la cultura extranjera, la que no representa al pueblo.


El encochinamiento de nuestros políticos, sean del PSOE, del PP o "nacionalistas", en encasquetarnos las ferias, promocionándolas y aportando dinero público, no debe ser mayor que la intención del pueblo de endengar lo que los políticos quieren imponer. Por lo tanto, les animo a que vayan a la Feria... Pero no a la celebración, sino a alzar la voz en contra de su financiación. 

lunes, 8 de marzo de 2010

La Independencia es cosa de miles de canarios

El pasado sábado 6 de marzo, entre 2000 y 3000 canarias y canarios, se manifestaron por la Descolonización e Independencia en Las Palmas de Gran Canaria.


El devenir de los acontecimientos desde la pasada manifestación del 24-O en Aguere, convertía a esta nueva Manifestación por la Descolonización e Independencia de Canarias, un acontecimiento a seguir con mucho interés. La prensa del Archipiélago, que había mantenido una campaña de degradación del movimiento independentista, el inexplicable boicot de Ben Magec, la no participación de algunas organizaciones independentistas y las dudas organizativas al respecto de esta nueva manifestación, no hacían augurar demasiadas esperanzas de éxito. Sin embargo, el pueblo volvió a sorprender a la opinión público y se congregó masivamente en la ciudad del Guiniguada.  


Partiendo desde la Plaza de Belén María, una comitiva de unas 3000 personas, según los organizadores y 2000 según la Policía Local, arrancaron así como a las 12 de la mañana. Frente al edificio de la OTP, actualmente ocupado por la Policía Nacional, surgió un primer incidente. Un señor de unos 40 años vestido de paramilitar, se plantó frente a la pancarta que portaban los jóvenes organizadores, bastón en mano. Seguidamente, empezó a gritar "Arriba España" y "Canarias es España, aunque os joda". Los manifestantes, demostrando un gran civismo, no cayeron en la provocación y simplemente le dedicaron algunos cánticos antifascistas.


Durante la marcha por las calles de la Isleta, la Banda Guayedra amenizaba el acto con su música. Los manifestantes alzaron sus proclamas pacíficamente durante todo el recorrido, con gritos como "Canarias no es España, es mi nación", "7 islas, una nación", "Gofio, trabajo, cultura y libertad" o "España escucha, Canarias está en la lucha". Ante aseveraciones intolerantes de algunos transeúntes, la marcha contestaba con cánticos como "Español el que no bote". Empero, la mayoría de las conversaciones surgidas a pie de manifestación, contenían una pequeña simpatía ante esa idea. El descrédito de los políticos ante la opinión pública, el carácter obrero del barrio de La Isleta y el pequeño despertar de un sentimiento nacional incipiente, consigue que la idea de Independencia empiece a entrar en las cabezas de los ciudadanos.


La manifestación concluyó en el Parque Santa Catalina. Tumas Mora, recordó en su presentación a Paco Bello y a todas y todos los que no se encontraban allí. Posteriormente, Jorge Tinerfe leyó un comunicado a título personal, a petición de la Mesa de Tamarán. "¿Y de qué vamos a vivir? nos preguntan algunos. De nuestro trabajo, como siempre hemos hecho", sentenció Tinerfe en un emotivo discurso de hermanamiento, donde luchaba por una transformación real de la sociedad canaria y no de un "simple cambio de bandera". A continuación Laura, una chica representante de un grupo de latinoamericanos residentes en Canarias, solidarios con la causa independentista, leyó su discurso: "Esta representación americana también alza la voz, porque vivimos aquí, y nos sentimos parte de este pueblo, en el cual nos integramos día a día. La gran mayoría de los nuestros, junto a la gran mayoría de los isleños, luchamos en una época no tan lejana juntos, codo con codo contra el colonialismo". Finalmente, Lara González y Raúl Vega, en representación de la Mesa, leyeron el manifiesto.


El más que evidente éxito de la manifestación, ha superado al terrorismo mediático, al protagonismo de algunos supuestos independentistas y a muchas trabas más. Al final, quien habló fue la calle, que es la que tiene que hablar. Allí, miles de canarios, fueron los que dieron su veredicto. 

sábado, 13 de febrero de 2010

OPINIÓN: Calentando motores


A falta de menos de un mes para la II Manifestación por la Descolonización e Independencia, esta vez en Las Palmas de Gran Canaria, todos los actores posibles, calientan motores. El próximo 6 de marzo, será un día en que la continua historia de los diferentes sectores de la sociedad canaria, volverán a estar en lucha: por un lado el pueblo que lucha y defiende sus derechos nacionales y por otro, la sociedad reaccionaria, guiados por estómagos agradecidos, que se hacen llamar periodistas.

En realidad, considero que nunca estos sectores dejan de estar en lucha. La lucha empezó cuando nació el nacionalismo ideológico, liderado por Secundino Delgado y plasmado en el Ateneo de La Laguna y los sectores más conservadores, reaccionaron ante él, ante el miedo por perder su posición. Incluso podemos retrotraernos en el tiempo, y basándonos un poco en el romanticismo, extrapolar el comienzo de la lucha al momento de la primera invasión europea de nuestro País. Esto se ha recrudecido a lo largo del siglo XX, sobretodo a partir de la década de los 70, cuando el fascismo agonizaba, pero comenzaba un período de neoliberalismo burgués hermético, en el cual nos encontramos y donde la limitada Constitución Española, cual Biblia en desuso, marca las pautas opresoras de un régimen clasista en general y racista culturalmente con las nacionalidades del Estado Español, entre las cuales se encuentra Canarias.

En una sociedad tradicionalmente servil, caciquil y despolitizada, el resurgimiento de la idea soberanista con la llegada del régimen turnista, allá por la mitad de los 70, ha desestabilizado a los conservadores españolistas. Su respuesta ha sido siempre represora: asesinatos, porrazos en manifestaciones, acoso judicial, ridiculización y acoso mediático, han sido los sinos del canario que lucha por su irrenunciable libertad. Recordemos como ejemplos, el asesinato de Bartolomé García Lorenzo en Somosierra, Tenerife. Un agente de la Guardia Civil le disparó más de treinta veces y sin embargo quedó exculpado e incluso siguió en el cuerpo. La prensa por su parte, justificaba el asesinato en el hecho de que fue confundido con el Rubio, lo cual parecía eximente para disparar dicha cantidad de veces contra el cuerpo del joven. En el asesinato de Belén María, mientras los portuarios la lloraban, la prensa informaba en pequeñas columnas o directamente no informaban, como el caso del periódico La Provincia, que ya en esa época se mostraba servil con el poder establecido. Además cuando empezaron a informar en mayor extensión, pasados los días, se preguntaban el por qué de la presencia de los familiares de los portuarios en dicha manifestación y justificaban el hecho como fruto de una situación fortuita de atropello.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, creo oportuno citar a los pensadores Paul Lazarsfeld y Robert Merton, que plantean cuales, según ellos, son las funciones de la comunicación de masas: otorgar y legitimar el status social de personas y grupos, aplicar las normas sociales exponiendo públicamente las conductas desviadas y narcotizar a la audiencia. Aunque las tres funciones son aplicables a la prensa canaria, detengámonos en la segunda, la de aplicar las normas sociales exponiendo públicamente las conductas desviadas. Y según esta hipótesis, una de las conductas desviadas en Canarias es la idea de la liberación nacional, la cual ellos reprimen y criminalizan.

La campaña anti manifestación, ha comenzado. El tinte insularista y españolista y el tufo conservador de los distintos periódicos isleños, se hacen evidentes cuando hablan de algo que ellos consideran desviado de las creencias oficiales. Canarias 7 habla de traslado del independentismo de Tenerife a Gran Canaria, y la influencia de las tesis fascistas de El Día. La Provincia, con su línea anticanaria e insularista, aprovecha cualquier ocasión para reprimir y refutar la idea soberanista en varios de sus artículos. El Día, aupado por el resto de la prensa, se intenta erigir en defensor de las manifestaciones sociales por la Independencia, sin abandonar su aire insularista y ultraderechista. El Diario de Avisos, saca cada cierto tiempo, editoriales represores, sin casi fundamento teórico. Y por último la Opinión de Tenerife, fiel a la táctica anticanaria de La Provincia, por pertenecer también a Editorial Prensa Ibérica, adapta dicho discurso a lo que quieren escuchar en Tenerife. Desde luego, se hace evidente saber leer la prensa, pues su idea sesgada, puede confundir a un pueblo acostumbrado a cumplir órdenes.

Pese a todo este panorama de hermetismo, propio de una sociedad colonial, mezclado con los aparatos de mantenimiento del sistema, creados por el neoliberalismo globalizador, esa Canarias que lucha no se rinde y ahí estará el próximo 6 de marzo en la Plaza Belén María. La lucha no ha hecho más que comenzar. Aunque exista represión y criminalización, la historia dice que los planteamientos justos siempre vencen todas las barreras reaccionarias. Además, los que luchan tienen lugar en la memoria colectiva; los que se quedan sentados, pasan desapercibidos.

jueves, 28 de enero de 2010

La Justicia española, reprime judicialmente a un militante de Azarug


Las fuerzas judiciales españolas han llamado a comparecer a un militante de Azarug. El motivo de esta convocatoria, es un supuesto delito cometido en el verano de 2006, durante las protestas por la exhibición del pendón de la Conquista en Aguere.

Mediante un comunicado, la organización juvenil Azarug, muestra su solidaridad, ante la citación del juzgado provincial de Santa Cruz de Tenerife, por un caso que ocurrió hace más de tres años. La acusación pide para el joven, una pena de prisión y una multa por responsabilidad civil. Los hechos que denuncia la justicia colonial, son los de supuesta agresión a un miembro de las fuerzas policiales españolas y resistencia a la autoridad.

Las protestas por la supresión de la exhibición del pendón de la Conquista de La Laguna, tuvieron una importante conflictividad en el comienzo de la década pasada. En el año 2005, esta discutida celebración de la derrota canaria, fue suprimida, por la presión de distintos grupos sociales y políticos. Sin embargo, al siguiente año se volvió a celebrar. Azarug mantuvo una actividad importante en la demanda de su erradicación, ante lo cual, en ese año, las fuerzas represivas desplegaron una cantidad de unidades desorbitadas. Las agresiones a los manifestantes, fueron una constante en toda la marcha pacífica.

Según fuentes cercanas al joven, consultadas por este blog, el militante de Azarug niega esta agresión. Además, varias opiniones de diversa procedencia, apuntan que esta citación criminaliza las ideas y no unos hechos no probados. La página web amiga, Nación Canaria, dice que su delito es "manifestarse pacíficamente contra la humillación de nuestro pueblo. Un ejemplo de la represión españolista que no cesa, toda nuestra solidaridad y apoyo a nuestro compañero". También ha denunciado los hechos la página web de izquierda independentista catalana, Alerta Solidària.

El Policía que ha denunciado al joven activista, estuvo de baja tras el suceso. Ahora, más de tres años después, la Justicia española considera que los gastos de dicha baja deben correr a cargo del muchacho.

Recordemos asimismo, que no es el único caso de represión policial española a jóvenes miembros independentistas. El caso de Thailo, militante de Azarug, es seguramente el más significativo. En este caso, se intentó aplicar la Ley Antiterrorista por un caso parecido al que se ocupa la información. Pero ahí no se queda la cosa. Varias sentencias de multas, arrestos domicialiarios e incluso petición de cárcel, reprimen a jóvenes independentistas, por participar en ciertas manifestaciones o por realizar pintadas.



miércoles, 30 de diciembre de 2009

Asomándonos al 2010


El 2009 ha sido tan intenso que uno casi no es capaz de darse cuenta de la cantidad de cosas que han ocurrido. El 2010 se plantea como más cargado aún. El año simbólico de la descolonización en todos los territorios del mundo, el XXX Aniversario de la publicación del libro "Psicología del hombre canario" y también los 30 años que se cumplirán en julio del asesinato de la niña Belén María, nos pone ante un importante año de lucha por nuestra memoria y nuestros derechos nacionales. El año lo terminamos amaguados y tristes por el fallecimiento de Paco Bello, cuyo legado hay que mantener en futuros años.

Muchas imágenes pueden definir este año 2009, 2959 de la era amazigh. Tantas que es difícil agruparlas. Aquel improvisado Tagoror en la Ruta Bentejuí, hablando del futuro de nuestro país, el 1º de mayo independentista y socialista, que recorrió La Isleta hasta llegar a la Plaza de Canarias o esas calles de Aguere llenas de personas gritando "Independencia", en lo que fue el hito del año. Pero me quedó con una imagen, quizá por lo reciente o tal vez por lo sentimental: hablo del homenaje a Paco Bello en La Garita el 22 y 23 de diciembre. Ver a un pueblo homenajeando a una persona querida, gritando "Viva Paco, Viva Canarias Libre", ver la bandera tricolor gigante copando la Plaza de La Garita, mientras retumbaba el mítico "Ach Guñach" de Taburiente y la entrega de ciudadanos agradecidos por la labor de un ser irrepetible, quedará en la retina del pueblo teldense y canario en general. La pérdida del cura no dependentista, como a él le gustaba ser llamado, es irreemplazable, pero su legado debe ser guía y referente de este pueblo, muchas veces huérfano de ejemplos. Es duro pensar en que cuando visitemos el barrio de La Garita, no vamos a poder conversar con una persona tan entrañable, buen militante y mejor persona, como lo era Paco. Esperemos que el Ayuntamiento de Telde conceda el deseo del pueblo de que una placa y un busto recuerde al cura fallecido. Tanemirt Paco.

Mirar al pasado es un ejercicio positivo y enriquecedor; pero el futuro es el sino que marca el transcurso de la vida. Y 2010 está ahí. La ONU declaró el año 2010 como el año simbólico de la descolonización de todos los territorios ocupados. Eso no significa que se vaya a comenzar un proceso de liberación, ni mucho menos. Pero es un buen año de lucha y presión. España nunca ha reconocido sus crímenes contra la humanidad en ningún territorio del mundo: ni el genocidio en América, ni siquiera la guerra biológica en el Rif. Por lo tanto, no va a reconocer el genocidio contra el Pueblo Canario, ni mucho menos va a aceptar el reconocimiento de Canarias como colonia en los organismos internacionales. Prueba de ello es el atentado contra Antonio Cubillo en 1978, cuando ya había conseguido el apoyo de la OUA y estaba a punto de conseguir el de la ONU, para iniciar un calendario de descolonización. Hay distintos tipos de metrópolis; el Estado Español es el tipo de metrópoli que te oprime y si tiene que hacer guerra sucia para mantener un territorio bajo su yugo, lo hará y pruebas de ello, tenemos de sobra. Por lo tanto, eso nos insta a vislumbrar nuestra causa a largo plazo, poniendo hoy la semilla, para la soberanía del futuro.

2010 es también el año del XXX Aniversario de la primera edición del libro "Psicología del Hombre Canario", libro indispensable para entender la psique del poblador del Archipiélago Canario. Manuel Alemán, otro clérigo por cierto, merece un homenaje justo a su gran labor por la causa canaria. También se cumplirán en julio, 30 años del asesinato por parte de la Guardia Civil, de la niña de 16 años, Belén María. La memoria de los caídos de nuestro pueblo por parte del colonialismo, deben ser justamente recordados, pues fueron sufridores de la represión estatal española, en su ofensivo contra un pueblo que cuando se ha querido levantar, siempre ha recibido la marginación y ataque policial.

2010, el año 2960 de la era amazigh, se presenta como un año de lucha importante. El movimiento de liberación del pueblo canario, se debe dotar de formas de contrarrestar el colonialismo opresor de este pueblo al oeste del continente africano; debe estar en la calle, debe recordar su memoria, a sus próceres, sus caídos, debe empecinarse en la lucha constante contra un modo de vida establecido por los medios de comunicación y los estamentos públicos y debe armarse con nuevos proyectos que contrarresten la opresión mediática de una prensa parcial y endófoba. 2010 está ahí y esperemos que el sol de la libertad, nuestro magec, se acerque a esta tierra para alumbrarnos un poco más cerca. La Fortaleza de los Saberes, desde este lugar, o donde sea, seguirá encochinado en atar un hilito a esa libertad, que pronto se pueda convertir en una cuerda fuerte y tersa.

Feliz 2010/2960.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Secundino Delgado fue indemnizado por el Gobierno Español


Dicha indemnización fue concedida en 1905, por su injusto ingreso en prisión

El prócer de la Nación Canaria, Secundino Delgado Rodríguez, recibió 12.500 pesetas en concepto de indemnización en diciembre de 1905. Este hecho histórico, se ha dado a conocer gracias a la Asociación Secundino Centenario, que se dedica a rescatar la memoria este personaje histórico y a la cual agradecemos mucho el acceso a la información. Informa el periódico El Tiempo, en su edición número 798 del 5 de diciembre de 1905: "A reclamación formulada por el gobierno cubano, el gabinete español ha indemnizado con doce mil quinientas pesetas á nuestro compañero en la prensa D. Secundino Delgado, por haber sido injustamente preso en Madrid de orden del general Weyler".

Observamos con esta información sacada a luz, que la persecución del "carnicero" de Cuba contra el escritor y activista político natural de Arafo (Tenerife), no quedó impune, ni siquiera para la propia justicia colonial. Recordemos la sentencia que en el año 2003 recibió Antonio Cubillo por el intento de asesinato por parte de dos sicarios del gobierno español. Por lo tanto, vemos como es el propio Estado español el que reconoce su opresión contra todo aquel que busca romper el marco jurídico político en Canarias.

Deducimos asimismo, que la actuación del gobierno cubano fue esencial para que su antigua metrópoli reconociera la injusta puesta en prisión de, no lo olvidemos, uno de los luchadores por la independencia del país caribeño, en cuyo marco fue apresado por el general Valeriano Weyler.

Para seguir nuevas efemérides e informaciones que puedan surgir sobre Secundino Delgado, recomendamos visitar:

martes, 1 de diciembre de 2009

Crónica de un asesino que no asesinó a nadie




Pongo en antecedente de los hechos: una niña de 3 años llamada Aitana, murió el pasado 26 de noviembre. Según los médicos, la niña había sufrido violaciones y había sido quemada. Sin prueba alguna,
salvo la declaración de los médicos, la Policía Judicial de la Guardia Civil de Playa de las Américas, detuvo a la pareja de la madre de la niña. Desde ahí se sucedió el patinazo generalizado
de los periódicos y de la opinión pública. El periódico ABC, comentaba en su portada del sábado lo siguiente: "La mirada del asesino de una niña de tres años". Con este titular, ignora la presunción de inocencia y acude al sensacionalismo para captar el morbo del lector. El común de los periódicos se expresa en estos términos, como podemos ver en las portadas de jueves y viernes de La Provincia-Diario de Las Palmas, como siempre, acudiendo a su sensacionalismo de prensa amarillista.

¿Dónde queda la ética periodística? ¿Dónde queda el buen empleo de la profesión de médico? ¿Dónde queda la presunción de inocencia de la Justicia? Todo queda en nada. De todas formas, ante unos hechos tan denunciables y horripilantes como éstos, la opinión pública no se dio cuenta de la gravedad de lo que estaba sucediendo.

Posteriormente, se demostró que el muchacho era inocente y que los médicos habían mentido. Resulta que la niña se cayó de un columpio y no trataron con importancia la caída. Dicho accidente le provocó un derrame cerebral que le produjo la muerte. Las supuestas quemaduras, eran psoriasis. Con este descubrimiento, todo se venía abajo: la alarma social de una población espantada, la detención y acoso por parte de la Guardia Civil, el ensañamiento público de la prensa. Todo quedaba en insinuaciones y en capítulos de novela, propios de Agatha Christie.

¿Quién tuvo la culpa de este espectacular bochorno? En primer lugar los médicos que atendieron el caso. Mercenarios con bata, subvencionados y con buenos sueldos, que tienen en su mano la salud de los seres humanos. Obviamente, no es cuestión de englobar a todo el estamento médico, porque no sería justo, pero en este caso responden a la anterior descripción a la perfección. Por no reconocer un error, culparon a un joven inocente de algo terrible, cargándose toda la ética que debe llevar consigo el ejercicio de su profesión. Y sin salir a la palestra, la Consejera de Sanidad Mercedes Roldós, que ni siquiera se ha puesto a elaborar una investigación. Por principios y por dignidad, debería dimitir. El bochorno que ha supuesto este caso, tiene que hacer que rueden las cabezas de los responsables.

En segundo lugar, encontramos al estamento jurídico. Sin abrir una investigación, detuvieron al joven Diego. El juez, a la vista de los informes médicos únicamente, prorrogó el arresto de Diego. Además, la exposición pública, a cara descubierta, del detenido ante las cámaras, era poco menos que un linchamiento público. Los insultos de los vecinos de Arona, ante la sospecha de las infundadas acusaciones de hechos tan deleznables, por parte del falso acusado, es responsabilidad del mal ejercicio de su profesión, por parte de las fuerzas de represión.

En tercer lugar, los periodistas. En las imágenes, podemos ver la sensacionalista y pretenciosa portada del diario español ABC y las informaciones en portada, de jueves y viernes del periódico La Provincia. Se han saltado todos los códigos deontológicos de la profesión que ejercen. Desde luego, un periodista no puede reproducir tan escrupulosamente las fuentes oficiales, ni en este caso ni en ninguno. Las fuentes oficiales pueden estar interesadas o no ser correctas, como es el caso. A través de la FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa Española) y la Asociación de la Prensa Tinerfeña, han pedido disculpas; pero no es suficiente. Es una disculpa hipócrita y poco sentida, pues esta vez no han podido arreglarlo, empecinándose en sus tesis. La prensa que nos llega, tanto a Canarias, como al Estado Español, está intoxicada por el negocio de la empresa, el sensacionalismo y la ambición de hablar más alto que el otro. Una buena forma de protestar contra estos mercaderes de la información, es no comprar ninguno de los periódicos que representan: ninguno de los Mass Media, ni españoles ni "canarios" (entre comillas por razones endófobas obvias), da un paso adelante y se desmarca de esta mercadería barata, que está enterrando la dignidad de la profesión.

El cuadro que nos queda, es al joven con problemas psiquiátricos graves. "Está destrozado, no puede dormir, vomita y tiembla. Necesita tratamiento psiquiátrico y su estado cada vez es más preocupante", dice el abogado de Diego. Estos daños son irreparables. No hay indemnización que pueda recibir, que arregle la imagen dañada, ya para siempre, de este joven. A más de uno se le debería caer la cara de vergüenza y si existe un mínimo de dignidad, ahora debería empezar un juicio paralelo: contra los médicos, mezquinos, crueles y mentirosos que elaboraron un informe erróneo, contra los responsables del Poder Judicial y la Policía, que no abrió una investigación adecuada, para luego si procedía, detener al joven y contra los periodistas, responsables de malas informaciones que alentaron a generar violencia en la opinión pública. Sabemos que nada de esto va a suceder: apuesto a que todo se va a tapar, como el que esconde la basura debajo de la cama. Una cama que ya está rebosante de basura.

Más información:

lunes, 23 de noviembre de 2009

Editorial Prensa Ibérica, vuelve a difamar descaradamente

La profesión de periodista, puede ser una profesión gratificante y ante todo debe ser una labor social de información e interpretación. Cuando se confunde esta labor informativa, por una labor partidista, el empleo de la profesión pierde su carácter esencial. Los periodistas que entran por el aro, pasan a ser instrumentos de uso de los distintos grupos empresariales que ponen el dinero para abastecer a un medio. Y en ese momento dejan de ser periodistas, expertos en la comunicación, los mediadores que llevan la información a los receptores o como quiera que los queramos llamar, para pasar a ser meros mercenarios. Tontos útiles, que ponen su firma y nombre, para satisfacer los deseos del grupo empresarial que está detrás.

Editorial Prensa Ibérica tiene dos periódicos en Canarias: La Opinión de Tenerife y La Provincia-Diario de Las Palmas. Con estos dos periódicos como intermediarios, llevan varios meses con una pretenciosa campaña anticanaria y antiindependentista. Primero Daniel Millet vinculaba la campaña por el dominio .ic con el nacionalismo canario, en un artículo sin argumentos, donde el autor parece que sólo se había informado a través de Internet, hablando de nuestros compañeros de Nación Canaria y Tamaimos. Seguidamente, hablaban con desprecio y con un tufo bastante racista, del origen amazigh de los primeros pobladores de Canarias. En uno de los artículos, el difamador Francisco Pomares, nos llamaba hijos de puta. Posteriormente, tras la manifestación del 24-O, La Provincia fue uno de los medios que más se esforzaron en desprestigiar las ideas independentistas en Canarias, campaña que ha derivado en la vinculación del independentismo canario con ETA, en su edición del pasado 22 de noviembre.

Análisis del artículo:

El artículo escrito por el periodista Pedro Guerra, anteriormente famoso por su crónica interesada del último partido de la Selección Nacional, vuelve a cubrirse de gloria con esta campaña de infundada vinculación del independentismo canario con ETA.

Leyendo el artículo, se descubre que la fuente principal del periodista fue la Policía, a la cual él llama "fuentes del Ministerio del Interior" y que le ha proporcionado toda la información que contiene, sobre las dos reuniones en el Local de IC, sobre la participación de Antonio Sardá en la candidatura de II-SP y sobre los nombres que reproduce. Cuando asegura que "están controlados", los intenta criminalizar de algo que no demuestra ni la información, ni al parecer las fuentes policiales y que el lector, sólo puede deducir, por el miedo al nacionalismo vasco, al que inducen los medios de comunicación españoles. Alguien sin antecedentes cognitivos de este miedo, al leer este artículo, no tiene claro porque se intenta seguir a esta gente. Las fuentes de la izquierda independentista consultadas, son usadas como legitimación, pero nunca como fuente, pues sólo aporta declaraciones de Antonio Sardá, de Intersindical Canaria, que supuestamente avalan su teoría.

Todo lo demás son insinuaciones: la principal insinuación y la más grave es el título: "El entorno de ETA busca canarios". Cuando se cursa la carrera de periodismo, una de las primeras cosas que te enseñan, es que el texto debe ser fiel al título. Empero, Pedro Guerra, no hace eso: lanza un titular escandaloso, malintencionado. Luego el contenido pierde fuerza. Empieza a relatar la información que le ha proporcionado la Policía, me imagino que sabiendo, como periodista que es, que generalmente hay que dudar de las fuentes oficiales, pues pueden dar información interesada. Lo demás lo deja entrever, pero sin querer decir nada que le derive en una demanda, por una acusación de este tipo.

"El contenido de los encuentros se desconoce, aunque en principio los brigadistas (miembros de Askapena) vinieron a ofrecer una conferencia titulada Estado de excepción y salidas de Euskal Herría.". Esta frase es la mejor prueba de lo vacío de contenido que está este artículo. Analicemos la frase: dice que el contenido no se conoce, o sea, no se sabe de qué se habló en dicho encuentro. Sin embargo, al periodista le parece digno de criminalizar, que los asistentes, cuyos algunos nombres reproduce, hayan presenciado una conferencia sobre el conflicto vasco ¿Está el señor Guerra, legitimando acciones contra la libertad de expresión, de pensamiento y de asociación? Hasta tal punto puede llegar un periodista, cuando sirve como mediador entre los miedos que quiere inducir el Gobierno y el público.

En definitiva, el periódico actúa como voz censuradora de ideas distintas, dentro del supuesto marco democrático. Intenta ilegitimarlos además, con informaciones escasas y desde luego no dignas de criminalización y acusando, sin decir nada, de algo bastante grave. El periodista, claramente se juega una demanda, sobretodo por las personas que son nombradas, aunque se nota bien asesorado jurídicamente, para que no caiga en ninguna acusación directa (desde luego porque no tiene pruebas, aunque las buscó insaciablemente). En cambio, la imagen de falta de seriedad y amarillismo de un periodista, no se repara tan fácilmente y el lector avezado y crítico, es capaz de identificar a enterradores de la ética periodística como el famoso Pedro Guerra.

Askapena, Intersindical Canaria, Atamarazayt... y las que pueden unirse:

La amenaza del periodista de nuevos capítulos en su labor de cruzado contra el independentismo canario, nos pone alerta de que nuevos nombres y nuevas organizaciones, pueden ser "acusadas" por el teclado inquisidor del señor Pedro Guerra. Sin embargo, en este primer capítulo le han tocado a cuatro personas, activistas sociales de buena formación crítica y política.

Además, se ha criminalizado a distintas organizaciones. La organización legal vasca (que no se le olvide al lector), Askapena, se vincula al entorno de ETA, sin aportar ningún argumento. Recordemos que dicha organización, se dedica a difundir por el mundo, la problemática vasca. Eso en ningún lugar del mundo, puede suponer un delito, pues todos los pueblos tienen derecho a luchar por su soberanía y desde luego, toda persona tiene derecho de pensamiento. Por su parte, la vinculación de II-SP con el terrorismo, fue desestima en su día, hasta por la propia justicia española, que dejó que confluyera en las Elecciones Europeas. Por lo tanto, el autor no reconoce ni siquiera la legalidad jurídica del Estado Español.

Es una tremenda casualidad que salpique este tema, precisamente ahora, a Intersindical Canaria. Como sabemos, el sindicato nacionalista, está planeando una huelga general de funcionarios para el próximo mes de diciembre. Supone una coincidencia extraña, que ahora salte a la palestra, tras un año del encuentro, no lo olvidemos, la relación de IC con Askapena y otras organizaciones activistas vascas.

Lo de Atamarazayt (por cierto, nombre que el autor escribe como Atamarazig erróneamente, parece que no aprende, tras haber escrito azarug como azarugh y amazigh como amazig, en su antigua información sobre el partido de la Selección Canaria de fútbol), no es fácil de entender. Ésta es, una organización ecologista, afincada en Tamaraceite, que no tiene un pronunciamiento político, por lo menos a nivel institucional. Parece que, el simple hecho de que uno de sus miembros haya ido a un encuentro sobre el conflicto, totalmente legítimo y dentro del supuesto marco democrático del régimen español, es suficiente para salpicar al colectivo ecologista.

Desde La Fortaleza de los Saberes, quiero mostrar mi solidaridad con todos los militantes y organizaciones nombrados en este artículo. Que ningún artículo, ni ningún seguimiento, les hagan desistir de su necesario activismo social y político, en una sociedad, como la canaria, que lo necesita tanto.

Reacciones:

Las distintas reacciones no se han hecho esperar: Juan García Luján, en el medio digital Canarias Ahora, plantea una reflexión sobre la persecución a la que está sometido alguien que se declara independentista en Canarias. En una sociedad colonial y excesivamente policial como la canaria, las ideas se persiguen de una manera tendenciosa y eso es lo que critica el periodista en su artículo de opinión. Si rechazamos periodistas de la calaña de Pedro Guerra, Ángel Tristán Pimienta, Francisco Pomares, Daniel Millet y compañía, alabamos a profesionales con mayúsculas como Juan García Luján, un trabajador de los medios, que dignifica la profesión y genera una verdadera cultura democrática.

En Tamaimos, tampoco se han dejado engañar por la manipulación de Editorial Prensa Ibérica. En un artículo escrito por Josemi Martín, se aboga por la libertad de pensamiento deseable en todas las sociedades.

Finalmente, nuestros compañeros de Nación Canaria, fiel a su línea nacionalista y defensora de las libertades librepensadoras, muestran su solidaridad con los compañeros empañados por este atropello democrático.

Conclusiones:

La conclusión que se puede extraer tras todo lo dicho, es que para un tipo de prensa, vale absolutamente todo. Su acercamiento a las posturas antidemocráticas, suponen una verdadera amenaza para la buena información de la sociedad canaria. Esto nos pone en la necesidad de empezar a promocionar medios que rompan la línea de estos mass media acomodados y portavoces de los miedos que quiere expandir, un gobierno con tan pocas garantías democráticas, como es el Estado Español. Sólo así, podremos empezar una lucha en igualdad de condiciones, contra estas empresas pretenciosas e interesadas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El compadreo entre España y Marruecos, evita una solución justa para Haidar


Como todos se habrán podido enterar, llegó hace aproximadamente un mes al Aeropuerto de Lanzarote, la independentista saharaui Aminetou Haidar. Esto ha reabierto la discusión sobre el Sáhara y las relaciones entre España y Marruecos. Marruecos sigue reprimiendo al pueblo saharaui, que resiste al colonialismo alauita. España juega a dos bandas: por una parte, la progresía actúa como defensora de la independencia saharaui, sobretodo por diversos artistas afines al PSOE. Por otra parte, España sigue haciendo negocios armamentísticos con la monarquía alauita y tiene a Marruecos, como uno de sus aliados. Sin embargo, aquí ya no se discute ni siquiera temas de relaciones internacionales y la responsabilidad de España con su antigua colonia, sino de derechos humanos. Una mujer, en huelga de hambre, está cerca de la muerte por defender el derecho legítimo de su país a la autodeterminación y no hay ningún organismo internacional que la ampare.

La ya conocida como Gandhi saharaui, sigue en Guacimeta, a la espera de poder volver a su legítimo país, recluída contra su voluntad y con un preocupante estado de salud. El pasado viernes estuvo a punto de volar hacia su país, pero finalmente Marruecos no lo permitió. El video que coloco a continuación, resume lo que ha sucedido con la activista desde que llegó a Canarias.

Libertad para Aminetou Haidar y para el Pueblo Saharaui.




lunes, 9 de noviembre de 2009

Muros

El día 9 de noviembre de 1989 se tiraba el Muro de Berlín. El llamado "muro de la vergüenza", se había levantado para dividir la Europa del Este comunista, de la Europa Occidental capitalista. Hoy hay quien celebra su derribo como una victoria, sin analizar que es la simple victoria de un sistema económico sobre otro. El individualismo capitalista pasaba a formar parte de nuestro día a día y la opresión a la clase trabajadora, se conformaba en el viejo continente, siguiendo los designios norteamericanos.

Además para quien celebra la caída de dicho muro, recordarle los muros que hoy día siguen existiendo: en la frontera mexicano-americana, un muro impide la libre circulación entre los dos países del Norte de América; en las costas del África Occidental, justo en frente nuestra, existe un importante despliegue policial y militar por parte de europeos, que impide la emigración de africanos a Europa; en Ceuta y Melilla, unas vallas separan dichas ciudades de Marruecos; y para terminar, un vergonzante muro divide a los palestinos de su legítimo territorio ocupado por los israelíes. Curiosamente la mayor parte de estos muros, han sido instalados por algunos de los estados que conforman el llamado mundo occidental capitalista, el sistema económico que domina la mayor parte del planeta.

El mayor muro que impide el crecimiento de la sociedad mundial, es el capitalismo y todo lo que este sistema económico conlleva (colonialismo, imperialismo, individualismo, libre mercado, pobreza, hambre, paro, mendicidad, etc). Menos celebraciones y más capacidad crítica para entender realmente los problemas que tiene el mundo. Y más en tiempos de crisis.

"Korsakov" Boikot.



Muro
mexicano-norteamericano.


Explicaciones tras un naufragio en la Costa Senegal (está en francés).



Documental sobre la valla de la vergüenza de Ceuta y Melilla.


Vergonzoso muro palestino.